Nostalgia de la luz en Juan Fernández
por Tehani Staiger (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
La vida se encarga de hacer los vínculos que no somos capaces de hacer en la vida cotidiana, y que nos permiten visualizar el verdadero sentido de algunos conceptos.
En estos días, en que Chile se ha remecido por la desaparición de 21 personas producto de un accidente de avión en medio del océano, al mismo tiempo está en los cines el último documental de Patricio Guzmán “Nostalgia de la luz”, que tiene como personaje protagonista a una mujer que lleva más de 25 años buscando a su propio desaparecido, su detenido desaparecido en el océano del desierto.
Chile entero está consternado con la desaparición de estas personas identificando con mucha empatía la máxima tragedia que puede significar para una familia la imposibilidad de cerrar el luto, cuando no hay cuerpo, porque está desaparecido
500 hombres de varias ramas de las fuerzas armadas, han trabajado día y noche por recuperar los restos mortales de los 21 desaparecidos, porque comprenden que solo así se sentirá paz. El Estado se hace cargo de estos chilenos desaparecidos.
Ineludiblemente vuelvo al pasado, a nuestro pasado de detenidos desaparecidos, y a aquellas mujeres, que como dice la protagonista de Nostalgia de la luz “somos la lepra de la sociedad chilena”.
Ineludiblemente vuelvo al dolor que hasta hoy viven hombre y mujeres de Chile porque aun no encuentran tan solo un hueso de algunos de sus hijos, padres o hermanos.
¿En que momento nuestro país diferenció a los chilenos?
¿Acaso los desaparecidos de la dictadura no merecían ser buscados con el mismo ímpetu que estos 21 chilenos desaparecidos ahora?
¿Porqué esta escena viste de mayor dignidad y empatía nacional?
Ya lo han dicho las autoridades, no descansarán hasta encontrar al último.
Lo mismo me habría gustado escuchar en las palabras de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet.
A cambio nos bastó con callar y dejar que el tiempo pasara. Y poco a poco dejamos solas a tantas mujeres y hombres que hasta hoy no han podido cerrar su luto.
Quiero vivir en un país más digno, donde cada chileno y chilena valga lo mismo, donde lo relativo no juegue con la dignidad humana, donde no volvamos a ver nunca más un documental que nos enrostra el pasado no resuelto, donde no dejemos abandonados a mujeres y hombre que lo único que necesitan es paz.
*Fuente: Cooperativa
Si le interesó el video, le recomendamos leer: Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán
Artículos Relacionados
Ecuador: Los cambios no los hace una persona sino una sociedad en conjunto
por Yásser Gómez (Revista Mariátegui, desde Quito)
15 años atrás 11 min lectura
La agenda de Bariloche: Repercusiones de la Cumbre de UNASUR
por Jorge Rojas (Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz)
16 años atrás 4 min lectura
¿Libertad de prensa o de mercado?, la “confusión” del gobierno
por María Cecilia Pérez (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Coronavirus, una pandemia muy oportuna
por Marcos Roitman Rosenmann
5 años atrás 5 min lectura
Venezuela: Las fuerzas de la historia
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Iran: las opciones de Teheran y el menú
por Jorge Gómez Barata (Altercom)
19 años atrás 7 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Lo mismo sucede con los llamados «casos emblemâticos» o a aquellos privilegiados que tenîan 6 o mâs visas de ofrecimiento de asilo.
Eso, jerarquîas.
Ah, Tehani Staiger, « vivir en un pais donde cada chileno y cada chilena valga lo mismo » es lo que quisiera la inmensa mayoría de chilenos. Pero no es solo un problema de Chile. La TV nos ha recordado los 10 años del 11 de Septiembre de Nueva York. Solidarizo sinceramente con los 2939 hombres y mujeres muertos y sus familias. ¿Cuando los medios del mundo van a presentarnos fotos, entrevistas, comentarios, lágrimas, llamados teléfonicos desesperados y debidamente traducidos de los miles y miles y cientos de miles de hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos civiles e indefensos, muertos o detenidos desaparecidos en Palestina, Afganistán, Irak, Chile, Honduras, Noruega y en las prisiones secretas del mundo ? No lo sé. Pero lo más preocupante es que existe un subentendido: es evidente que no todos valemos lo mismo…para los oligarcas y sus instrumentos. « No matarás » es una frase incompleta. Quería decir « No matarás TU a los míos ». Chile es un pais terriblemente inigualitario.
Exacto Ayer la prensa publicô en las primeras pâginas de los periôdicos de todo el mundo imâgenes que recordaba la tragedia de Estados Unidos . Miles de jôvenes seguramente jamâs se enterarân los sucedido en Chile cuando el terror de estado asolô un naciôn entera.
No sôlo los oligarcas hacen la diferencia.Ademâs… podrîamos pensar que actûen diferente?
Lo graves que muchas organizaciones humanitarias (ONG; organismos de Naciones Unidas, etc) y para una gran cantidad de personajes «progresistas» entienden la solidaridad de acuerdo al rango de cada vîctima.