Ex enviado de la ONU: saharauis «pagan el fracaso de comunidad internacional»
por ADN
14 años atrás 3 min lectura
El ex representante especial del secretario general de la ONU para el mantenimiento de
la paz en el Sahara Occidental Francesco Bastagli afirmó hoy que los saharauis
son "un pueblo que paga cada día por el fracaso de la comunidad
internacional".
"No es un problema de derecho internacional. En
términos jurídicos no hay ningún país, incluido Francia, que no haya reconocido
la ocupación ilegal de los territorios saharauis por parte de Marruecos",
aseguró Bastagli en rueda de prensa en el campo de refugiados de Dajla, donde
asiste como invitado al Festival de Cine del Sahara (FISAHARA).
En opinión de Bastagli, la disyuntiva reside en "los
intereses de ciertos países que controlan las esferas de poder. Hay un
monopolio sobre el conflicto del Sahara Occidental, dos o tres naciones que
están muy alineadas con los intereses de Marruecos, y por parte de los demás
actores internacionales hay demasiada indiferencia".
Las relaciones internacionales, según Bastagli, se rigen de
acuerdo con grandes factores: "Por un lado el del derecho internacional,
que son los asuntos sobre los que todos los países han alcanzado un acuerdo, y
por otro la ‘real politik’, que son los intereses de los más fuertes".
"La relación de esas dos fuerzas es la que determina
las relaciones internacionales y siempre es muy complicado inclinar la balanza
a favor del derecho internacional. Cuando coinciden los intereses políticos de
los que mandan, las cosas salen adelante; en caso contrario, prevalece la ‘real
politik’", explicó.
Al margen de cuestiones como "la violencia y los abusos
marroquíes" o "los sufrimientos de los saharauis", Bastagli
afirmó que "el derecho fundamental que se viola en este caso es de la
autodeterminación", ya que "el resto de ignonimias se derivan de la
negación de este derecho al pueblo saharaui".
"Francia no es la única barrera defensiva de los
intereses de Marruecos; otros miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, como Estados Unidos o
China, tampoco han hecho nada por extender los poderes de la (Misión de la ONU en el Sahara Occidental)
MINURSO y encontrar una solución al problema", añadió.
"Francia es una causa perdida; niega todas las
evidencias de una forma que, en ocasiones, se antoja casi irracional. El reto
no es convencer a los franceses, porque eso no va a ocurrir, ni siquiera a
España, sino que la solución de este conflicto pasa por conseguir el apoyo de
otros países y actores", aseveró.
Las revueltas populares que han sacudido el mundo árabe
durante los últimos meses pueden ser la punta de lanza de una nueva época, con
dos posibles perspectivas:
"La positiva sería que se reconociera el derecho de los
pueblos a decidir su futuro, mientras que la negativa sería que se utilice esta
situación para favorecer las posiciones de Marruecos", manifestó Bastagli.
El papel desarrollado por la ONU ha recibido duras críticas por parte de los
saharauis, pero Bastagli no vaciló en defender al organismo internacional.
La MINURSO
se creó en 1991 para controlar el alto el fuego entre Marruecos y el movimiento
independentista saharaui Frente Polisario y "para preparar un referéndum
que debía realizarse en el plazo de nueve meses. Marruecos no cumplió este
acuerdo y ha puesto toda clase de pegas a una ampliación de la misión",
afirmó Bastagli.
*Fuente: ADN
Artículos Relacionados
Democracia, Cultura, los Trabajadores y el Tratado de Libre Comercio
por Tito Alvarado (Canadá)
15 años atrás 13 min lectura
Subieron su cadáver a un helicóptero Puma y partió rumbo al mar…
por Manuel Cortez (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Contra la Barrick Gold: «Semillas de Agua»
por Movimiento Anti Pascua Lama (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Religiosidad y bienestar personal
por Joaquín García-Alandete (España)
15 años atrás 8 min lectura
Rusia: «Un avión de combate ucraniano volaba cerca del Boeing durante el siniestro»
por Actualidad RT
11 años atrás 3 min lectura
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
37 segundos atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Por un Chile que no olvida… (y que sigue y seguirá exigiendo justicia)
por Jeannette Jara Román (Chile)
3 horas atrás
11 de septiembre de 2025
Por eso, mañana que es 11 de septiembre Debemos disponernos a no olvidar, para nunca volver a repetir. Yo represento a una mayoría de nuestro país que quiere cambios, con estabilidad y con la tranquilidad, de la gente que lucha porque nuestro país siga creciendo, existan mejores salarios, más empleos y mejor calidad de vida. A ese Chile real le hablo yo.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
38 segundos atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
2 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”