Ex enviado de la ONU: saharauis «pagan el fracaso de comunidad internacional»
por ADN
14 años atrás 3 min lectura
El ex representante especial del secretario general de la ONU para el mantenimiento de
la paz en el Sahara Occidental Francesco Bastagli afirmó hoy que los saharauis
son "un pueblo que paga cada día por el fracaso de la comunidad
internacional".
"No es un problema de derecho internacional. En
términos jurídicos no hay ningún país, incluido Francia, que no haya reconocido
la ocupación ilegal de los territorios saharauis por parte de Marruecos",
aseguró Bastagli en rueda de prensa en el campo de refugiados de Dajla, donde
asiste como invitado al Festival de Cine del Sahara (FISAHARA).
En opinión de Bastagli, la disyuntiva reside en "los
intereses de ciertos países que controlan las esferas de poder. Hay un
monopolio sobre el conflicto del Sahara Occidental, dos o tres naciones que
están muy alineadas con los intereses de Marruecos, y por parte de los demás
actores internacionales hay demasiada indiferencia".
Las relaciones internacionales, según Bastagli, se rigen de
acuerdo con grandes factores: "Por un lado el del derecho internacional,
que son los asuntos sobre los que todos los países han alcanzado un acuerdo, y
por otro la ‘real politik’, que son los intereses de los más fuertes".
"La relación de esas dos fuerzas es la que determina
las relaciones internacionales y siempre es muy complicado inclinar la balanza
a favor del derecho internacional. Cuando coinciden los intereses políticos de
los que mandan, las cosas salen adelante; en caso contrario, prevalece la ‘real
politik’", explicó.
Al margen de cuestiones como "la violencia y los abusos
marroquíes" o "los sufrimientos de los saharauis", Bastagli
afirmó que "el derecho fundamental que se viola en este caso es de la
autodeterminación", ya que "el resto de ignonimias se derivan de la
negación de este derecho al pueblo saharaui".
"Francia no es la única barrera defensiva de los
intereses de Marruecos; otros miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, como Estados Unidos o
China, tampoco han hecho nada por extender los poderes de la (Misión de la ONU en el Sahara Occidental)
MINURSO y encontrar una solución al problema", añadió.
"Francia es una causa perdida; niega todas las
evidencias de una forma que, en ocasiones, se antoja casi irracional. El reto
no es convencer a los franceses, porque eso no va a ocurrir, ni siquiera a
España, sino que la solución de este conflicto pasa por conseguir el apoyo de
otros países y actores", aseveró.
Las revueltas populares que han sacudido el mundo árabe
durante los últimos meses pueden ser la punta de lanza de una nueva época, con
dos posibles perspectivas:
"La positiva sería que se reconociera el derecho de los
pueblos a decidir su futuro, mientras que la negativa sería que se utilice esta
situación para favorecer las posiciones de Marruecos", manifestó Bastagli.
El papel desarrollado por la ONU ha recibido duras críticas por parte de los
saharauis, pero Bastagli no vaciló en defender al organismo internacional.
La MINURSO
se creó en 1991 para controlar el alto el fuego entre Marruecos y el movimiento
independentista saharaui Frente Polisario y "para preparar un referéndum
que debía realizarse en el plazo de nueve meses. Marruecos no cumplió este
acuerdo y ha puesto toda clase de pegas a una ampliación de la misión",
afirmó Bastagli.
*Fuente: ADN
Artículos Relacionados
Obama, el activo anticastrista
por Fernando Ravsberg (La Habana, Cuba)
11 años atrás 4 min lectura
El conflicto es chileno, no mapuche
por Mauricio Buendía (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
La estatización de la banca: una discusión necesaria e inmediata
por Paul Walder (Chile)
16 años atrás 11 min lectura
¿Es Chile un país católico?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.