Comida chatarra y huelga de hambre en Angol
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
¿Cuál es la dieta alimentaria que un mapuche preso político
debe seguir para conseguir que la justicia y la sociedad lo escuchen en Chile?
¿Cuál es el peso adecuado al que deben llegar luchadores sociales que defienden
su derecho a recuperar tierras ancestrales, hoy en manos de las forestales? La
huelga de hambre se ha convertido en la única respuesta frente a la extrema
sordera del Estado y la sociedad chilena respecto del conflicto
mapuche-Estado-forestales, como ha quedado claro en los últimos meses y años.
Mientras en Santiago el Senado se ve obligado a discutir
sobre la obesidad que afecta a nuestros niños y a los chilenos (as) en general,
fenómeno ligado directamente al marketing de las grandes empresas nacionales y
transnacionales de la alimentación, en el sur de Chile, en la cárcel de Angol,
cuatro luchadores sociales mapuche en huelga de hambre líquida, perdieron en 30
días más de 10 kilos cada uno. Pero eso no es suficiente para que pase nada en
relación a sus demandas. En la capital, el lobby de Nestlé y la SOFOFA una vez más entra en
acción. El ministro de Salud Jaime Mañalich asume la defensa de la comida
chatarra y considera una falta de respeto que diputados le representen que está
subido de peso. Mientras los mapuche siguen bajando de peso, Alejandro Peña, un
fiscal del ministerio público que aprendió la metodología usada en el sur
contra los mapuche y la aplicó en Santiago para "resolver" el caso bombas,
prefirió pasar a trabajar directamente en el Ministerio del Interior y evitarse
el costo de que su montaje fuera desbaratado en un juicio oral.
Nulidad del juicio
oral
Los familiares de los presos políticos mapuche Héctor
Llaitul, José Huenuche, Jonathan Huillical y Ramón Llanquileo se proponen ir a
hablar con Milton Juica, presidente de la Corte Suprema para
fundamentar la petición de nulidad del juicio oral realizado en Cañete que
culminó con sentencias que suman 85 años de prisión. Los abogados de la defensa
ya presentaron el recurso que apunta a la realización de un nuevo juicio, ahora
ajustado a las normas del debido proceso. Es el único camino legal ante una
sentencia avalada por los jueces Jorge Díaz y Carlos Muñoz, considerados
prevaricadores por observadores internacionales, y cuestionados por la Defensora Penal
Pública, Paula Vial, por haber utilizado como pruebas declaraciones obtenidas
bajo tortura o emitidas por testigos secretos no contemplados en la legislación
chilena. En Cañete, la jueza Paola Schisiano emitió el voto de minoría en el
aberrante fallo que condenó a los cuatro comuneros por intento de homicidio al
fiscal Mario Elgueta en octubre de 2008, un episodio que los comuneros
caracterizan como una acción colectiva de autodefensa ante un allanamiento
hecho por fuerzas policiales y el fiscal en la madrugada. Para la jueza disidente
el atentado contra Elgueta fue un homicidio simple frustrado , porque los
comuneros no atacaron directamente al fiscal, sino que dispararon a la
caravana.
Los argumentos de los
familiares
La defensa de los comuneros mapuche sostiene que pese al
acuerdo obtenido con el gobierno en la anterior huelga de hambre, que
establecía que no se utilizaría en el juicio la ley antiterrorista, el tribunal
de Cañete validó el uso de la figura del testigo secreto contemplada sólo por
esta ley, y el abogado que representaba al gobierno estuvo de acuerdo con ello.
La defensa fue impedida de contrainterrogar en forma directa a los testigos,
que estaban en una sala contigua y declaraban a través de un circuito cerrado
de televisión. Las declaraciones de los testigos secretos número 26 y número 8
fueron citadas en la sentencia como base para la convicción de los jueces
respecto de la culpabilidad de los imputados.
Otra de las pruebas aceptadas por dos de los tres jueces del
Tribunal Oral de Cañete tiene relación con declaraciones hechas por Jonathan
Huillical después de haber sido torturado, citadas de oídas por Alfredo
Espinoza ex jefe de la Brigada
de Investigación Criminal (BICRIM) de la Policía de Investigaciones de Talcahuano. Esas
declaraciones fueron prestadas luego de 16 horas de arresto, sin que Huillical
hubiera tenido acceso a un abogado defensor, y sin que se le leyeran sus
derechos. El posteriormente se querelló por tortura contra los funcionarios
policiales que intervinieron en su detención. Sin embargo la querella fue
archivada sin ser investigada en Temuco.
Falsa inhabilidad de
investigador
Una nueva irregularidad denunciada es que el jefe de la Brigada de Investigaciones
Policiales Especiales ( BIPE) de Concepción
José Luis López Leiva, y su adjunto Sergio Agueda, que
supuestamente eran las víctimas del intento de homicidio por el que fueron
condenados los comuneros mapuche, estuvieron directamente a cargo de la
investigación de los hechos, según declararon sus subalternos ante el tribunal.
Esos dichos están en abierta contradicción con lo que afirmaban sus superiores
respecto de que se habían inhabilitado de la investigación citada. El oficial
Espinoza obtuvo un ascenso en su carrera funcionaria, siendo nombrado Jefe de
Asuntos Públicos de la PDI
en Santiago, después del juicio oral en Cañete.
Juicios paralelos por
un mismo delito
Los familiares también hacen notar el hecho de que los
cuatro comuneros fueron juzgados al mismo tiempo por la justicia civil y la
militar. Ramón Llanquileo Pilquiman, Jonathan Huillical Méndez, José Huenuche
Ramimán y Héctor Llaitul Carrillanca fueron absueltos en Valdivia por el Tercer
Juzgado Militar por los hechos ocurridos el 16 de octubre del 2008, pero el
juicio en Cañete siguió adelante, sin considerar los hechos como cosa juzgada.
En ese juicio se analizó la misma prueba que en Cañete, ya que el testigo
secreto Nº 26 de Cañete era el testigo Nº 1 de Valdivia. Para el tribunal
militar, la prueba aportada por el testigo Nº 1 no ameritaba dictar sentencia
condenatoria. Para enredar aún más las cosas, esta sentencia absolutoria de
Valdivia, está siendo revisada ahora por la Corte de Apelaciones de Concepción, debido a la
modificación al código militar que tuvo lugar en diciembre de 2010 y llevó las
causas contra civiles a un tribunal civil.
Rigoberta Menchú y
Manu Chao
Aunque en Chile la huelga de hambre no ocupa espacios en la
prensa, una vez más la solidaridad internacional comienza a manifestarse y se
multiplican los pronunciamientos de apoyo a las demandas de juicio justo con un
tribunal independiente, competente e imparcial, y sin la aplicación de la Ley Antiterrorista.
En ese sentido se han pronunciado dos premios Nobel,
Rigoberta Menchú y Adolfo Pérez Esquivel junto a centenares de intelectuales de
diversos países del globo. Entre ellos destacan E duardo Galeano, artistas como
Manu Chau y el grupo musical Aterciopelados, y académicos como el sociólogo
norteamericano Immanuel Wallerstein, el portugués Boaventura de Sousa Santos,
el mexicano Pablo González Casanova, y el brasileño Emir Sader, entre otros.
El Presidente Piñera que en la negociación con los
huelguistas de hambre pareció prestar atención a las demandas mapuche respecto
de la ley antiterrorista, en los hechos borró ese acuerdo mediante la actuación
del abogado querellante en el proceso. Ha quedado clara la posición del
ejecutivo. Ahora las miradas están puestas en la Corte Suprema y la
resolución que adopte respecto del recurso planteado por la defensa de los
comuneros mapuche, miembros de la Coordinadora Arauco
Malleco CAM.
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Francia: el derrumbe de la casta política conduce al triunfo de la ultraderecha
por
11 años atrás 4 min lectura
«Seguirá la empalagosa luna de miel entre Piñera y la Concertación»
por Mario Casasús (México)
15 años atrás 13 min lectura
¡Aún es tiempo de cambiar la historia! ¿Quién le pondrá el cascabel a los salmoneros?
por Juan Carlos Cárdenas (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Cuba, la especialista en vidas
por Tomás Borge (Managua, Nicaragua)
15 años atrás 3 min lectura
La PSU es un mejor instrumento para medir la pobreza que la ficha CAS
por Rafael Luis Gumucio Rivas
12 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …