Sumando miserias: Chile y la privatización del litio
por Marcel Claude (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
2 de Agosto de 2011
Bolivia ha entendido el valor estratégico del litio para su desarrollo, es por ello que ha emprendido el camino de la industrialización de este mineral, a través de un proyecto 100% estatal encabezado por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). En esta dirección, en junio pasado, firmaba un acta de entendimiento con las compañías Kores y Posco, de Corea del Sur, para que éstas brinden apoyo tecnológico en la elaboración de partes de baterías de litio del salar de Uyuni, que cuenta con 140 millones de toneladas de litio y es una de las más grandes reservas a nivel mundial de este mineral.
En Chile, contrariamente a lo que ocurre en nuestro vecino del altiplano tan menospreciado por nuestro ethos cultural, se prepara la licitación-privatización de los yacimientos de litio, pasando por alto la limitación jurídica que impide las concesiones de este mineral y, cómo no, amparado por la ya consabida y maldita institución de los “conflictos de intereses”.
Al respecto, cabe mencionar que la privatización encubierta e ilegal del litio está más que asegurada. Por una parte, porque el actual ministro de minería recién designado y que no podemos asumir ingenuamente que su nombramiento es tan fortuito como una puesta de sol, es el señor Hernán De Solminihac, hermano del actual subgerente general de Soquimich (SQM), la mayor exportadora de litio del país. Por otra parte, el subsecretario de minería, Pablo Wagner, ya sabemos es un contumaz partidario de las privatizaciones, al punto que, independientemente del gran soporte financiero que Codelco ha sido para el desarrollo de Chile, sostuvo que la nacionalización del cobre había sido un error histórico. Claramente, este subsecretario no está allí para que se cometa otro error histórico, ahora con el litio. Lo preocupante es que, según el Diario Financiero (1 de agosto 2011), todo está en manos del subsecretario, es decir, tal como lo reconoce el portal La República del Perú, Chile privatizará los yacimientos del litio.
En el caso de Bolivia, no estamos frente a un dogmatismo ideológico tan característico de nuestras autoridades políticas y económicas, dado que si bien el Estado se hará cargo de la explotación y producirá carbonato de litio para comercializarlo, está abierto a las inversiones de otras empresas para la segunda y tercera fases del proyecto de explotación, que incluye la elaboración de baterías para vehículos eléctricos. La salvedad la puso el propio Presidente Evo Morales, quien después de reunirse con diversas empresas extranjeras interesadas en la exploración de litio boliviano, ha dejado muy claro que para lograr acuerdos con el sector privado, Bolivia debe quedarse con el 60% de los beneficios.
En Chile, la más patriótica actitud después de “un largo período de estudio de tres meses” a cargo de Cochilco, será la licitación de los yacimientos de litio, bajo la fórmula de los llamados contratos especiales de operación que son un símil de los CEOP, es decir, los contratos especiales de operación petrolera que han permitido traspasar a privados la explotación de hidrocarburos en la Región de Magallanes. La ventaja de este mecanismo es que no requiere de un cambio legal y permite soslayar el obstáculo de que el litio no se puede concesionar. Uno se pregunta con cierta ironía, qué es lo que estudiaron en Cochilco, bajo el liderazgo de Golborne –ya en campaña presidencial- ¿la mejor forma de explotar este mineral para beneficio de Chile o la mejor manera de privatizarlo? Yo no tengo ninguna duda que estuvieron tres meses viendo la mejor manera de poner este recurso a disposición de los depredadores que hoy tienen a Chile convertido en el paraíso de la acumulación privada, la concentración de la riqueza y la desigualdad.
Resulta repugnante darse cuenta de cómo se tejen los hilos en Chile. Mientras por una parte, los estudiantes dan una lucha épica por educación pública, lo que obviamente pasa por disponer de los recursos financieros necesarios para ello; los hospitales están sumidos en una severa escasez de camas, médicos, paramédicos; las viviendas sociales son una muestra de la falta de respeto por la vida y el bienestar de las personas. Por la otra, las autoridades chilenas se aprestan para dar curso a otro nicho de negocios que tiene a los empresarios-depredadores expectantes, dado que el litio es un recurso estratégico para el desarrollo futuro, más aún en el escenario de la creciente sustitución del petróleo por energías no convencionales, que requieren usar ampliamente la acumulación de energía, es decir, baterías que utilizan el litio como insumo fundamental.
Nuevas fortunas se levantan en el horizonte de la patria, mientras tanto, los chilenos, ya no solo los pobres, sino también, los estudiantes, los usuarios del Transantiago, los pacientes de los hospitales públicos, los pensionados, los trabajadores públicos y del retail, los consumidores, los endeudados, seguirán esperando una oportunidad en la historia en que la clase política dirigente se tome en serio el interés público y deje de ser la sirvienta de los intereses privados del capital.
*Fuente: El Quinto Poder.cl
Artículos Relacionados
EE.UU., el silencio de los corderos: ¿Dónde están los intelectuales?
por Tony Judt (EE.UU.)
17 años atrás 10 min lectura
La Concertación debe explicaciones (LVI)
por Felipe Portales (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Abrir el escenario escuchando el clamor popular
por Hermann Mondaca Raiteri (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Mientras tenga el apoyo del republicano Trump seguirá en el poder
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
12 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
4 días atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
2 semanas atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…
http://www.rebelioncorp.org/cl/viewtopic.php?f=1&t=146235&sid=45e253258d4f944ea19824ed3e729ae9
Acabemos con el saqueo minero. El país lo hacemos nosotros, está en nosotros cambiar esta injusticia. NADIE MÁS LO VA A HACER.
Lo primero es tratar de difundir esto, que la gente se dé cuenta del robo, después viene la presión social.
Así se hizo antes de la primera nacionalización y terminó siendo aprobada por la unanimidad del parlamento.
COPIA, PEGA DIFUNDE INFORMA
Seran mejor que vean a Michael Moore del video: Capitalism: A love story…da un mensaje simple y claro: La gente tiene que unirse y no dejar que unos pocos nos controlen y se hagan ricos a costa de nosotros: WE THE PEOPLE( NOSOTROS LA GENTE).
Chile esta ya muy unido, Pero hace falta mas!!…lo que pasa en Estados Unidos pasa en todo el mundo…Grandes corporaciones controlan el pais y no un presidente.
Y los medios de comunicación masivos, llámese TV y diarios cuyos dueños son los que controlan este país nunca han informado a la gente que es el litio y que va a significar el litio para el futuro del país. Si no fuera por estos artículos sólo nos vamos a enterar que el litio ya no pertenece al país cuando el negocio ya esté cerrado, esto se maneja entre 4 paredes como ningún otro negocio en Chile, he leído bastante sobre el tema y nunca había percibido tanta desinformación y ocultamiento sobre esto.
Además no sólo Bolivia tiene grandes reservas de litio, el otro que también tiene grandes reservas es Argentina pero como ellos son menos vende patria que nuestras autoridades, la presidenta Cristina Fernandez ya se puso en contacto con la industria automotriz local para desarrollar tecnología propia a partir de sus reservas de litio…¡ que gran diferencia no…¡
El litio reemplazará al petroleo aquí les dejo un link interesante
http://www.clarin.com/ieco/economia/Dicen-Argentina-Bolivia-Chile-OPEP_0_508149441.html
«La sociedad chilena, cada uno de los ciudadanos del país, los actores sociales y políticos deberíamos exigir el diseño y la implementación de una política pública de investigación, explotación y comercialización de litio por parte del Estado de Chile en su calidad de “potencia mundial del litio” que comience con un claro y explícito NO a cualquier intento privatizador»
http://blogs.cooperativa.cl/opinion/economia/20120117080455/%C2%A1el-litio-no/
Quienes dirigen nuestro país (o sus intereses particulares) consideren que el Chile de hoy no es el país del fin del mundo que se encontraba hace 50 años atrás. Tenemos las tecnologías, el personal y los profesionales que nos permitan explotar, generar puestos de trabajo y bienestar para los chilenos con recursos chilenos. Señores hasta cuándo somos cada vez más pobres y los ricos más ricos (como país).
No a las pribatizaciones.
la privacitacion es un truco para que solo las grandes companias se llenen de dinero, y al carajo con las necesidades del pueblo de Chile
esto verdaderamente es inaudito, me da vergüenza ser chileno
No se que les llama tanto la atención de lo que esta pasando en Chile con el litio. La privatización no es una medida solamente tomada por el gobierno actual, durante todos los gobiernos democráticos anteriores se hizo exactamente lo mismo, es cosa de pensar en las carreteras, la luz, el agua, el teléfono y un sin fin de bienes y servicios que deberían pertenecer al estado. Se que muchos podrían decir que la mayoría de ellos fueron privatizados durante la dictadura, pero en todos los años de concertación, no se hizo nada para estatalizar ninguno de los bienes que debieran ser públicos y están en manos de los privados
este es mi tema de debate, estoi hasta las pelotas
Hay nosotros los chilenos, como latinos, muchas veces hemos caído en el dinero fácil, la vida nos a dado muchas oportunidades de despegue, pero por desgracia la hemos desperdiciado, el LITIO una más, a mi parecer lo que deberíamos de hacer, para no caer en la maldición de ser un país exportador de materias primas, sin tecnologías.
Debemos desarrollar, comprar hacer todo lo que sea necesario para entregar productos terminados, que vengan multinacionales a instalar plantas para baterías u otros productos, de tal forma que se venda el Litio, como materia prima lo menos posible, y si licitara aplicar el los resguardos necesarios, ¡creo que estoy soñando ¡ ya que nuestra clase política son capaces de, vender a su madre como carne molida, sí el negocio es bueno.