La Concertación debe explicaciones (XXII)
por Felipe Portales (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Martes, 12
de Abril de 2011
El liderazgo de la Concertación debe explicarle también al pueblo
chileno por qué, en conjunto con el bloqueo de las ayudas holandesas a los
medios de comunicación afines a la Concertación (Ver Capítulo XXI), el gobierno de
Aylwin impidió -a través del ministro secretario general de Gobierno, Enrique
Correa- que se cumpliera el compromiso adoptado por el ministro de Hacienda,
Alejandro Foxley, de apoyar financieramente a dichos medios.
En efecto, el Premio Nacional de Periodismo y ex-director de
la revista Análisis, Juan Pablo Cárdenas, en declaraciones -nunca desmentidas-
ha señalado que ante la crítica situación que comenzaban a sufrir Análisis,
Apsi y Hoy y "la dilación del secretario general de Gobierno que nos prometía
ayuda y avisaje estatal", los directores de dichas revistas (Marcelo Contreras,
Marcelo Rozas y él) fueron "a conversar con el ministro de Hacienda de Aylwin,
Alejandro Foxley. A él le contamos todo lo que habíamos vivido con el bloqueo
de las platas del gobierno holandés. Foxley se tomaba la cabeza a dos manos y
decía que no podía entender una cosa así. El decía que ellos estaban ahí, entre
otras cosas, por la lucha ejemplar de los periodistas. ‘Los veo muy estresados,
los voy a ayudar’, dijo. Llamó a Pablo Piñera a su oficina, quien era su
subsecretario… y después de cuchichearse, nos pregunta el monto de la ayuda del
gobierno holandés. Yo le cuento que para el caso de Análisis eran 500 mil
dólares. El nos pregunta sobre qué nos parecía que a las tres revistas les
diera lo mismo. El habló de crear un mecanismo con Pablo Piñera para darnos ese
dinero. Luego nos dijo: ‘Ahora váyanse, tomen un trago a mi salud y que tengan
un buen fin de semana’ (era viernes)". (Boletín Libertad de Expresión, N° 9,
marzo 2008; Instituto de la
Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile)
Posteriormente, de acuerdo al mismo Cárdenas, "el martes nos
convocó intempestivamente el (ministro) secretario general de Gobierno, Enrique
Correa, a los tres directores con los tres gerentes, para una reunión a puertas
cerradas en su oficina. Como era con los gerentes nosotros pensamos
ingenuamente que era para concretar los anuncios. Para nuestra perplejidad, en
cambio, nos retó muchísimo, nos amenazó con las penas del infierno y nos
advirtió que así no iba a haber un peso de ayuda a ninguno de los tres medios".
Añadió Correa que "él se consideraba muy ofendido por el hecho de que nosotros
le hubiéramos planteado esto al ministro de Hacienda y no hubiésemos esperado
las buenas gestiones que él estaba haciendo para resolver el problema de los
medios democráticos. Se refería a una gestión que hipotéticamente estaba
haciendo con el gobierno de Italia y que iba a significar una ayuda mejor a la
que ofrecía el gobierno holandés. Ahí entendimos que era un completo volador de
luces". (Boletín citado)
El testimonio de Juan Pablo Cárdenas hace surgir numerosas
interrogantes que el liderazgo de la Concertación debe afrontar si es que aspira
realmente a recuperar la confianza de su base y de la mayoría del pueblo
chileno. ¿Enrique Correa engañó, tanto a Alejandro Foxley como al mismo
Patricio Aylwin, para lograr -so pretexto de inexistentes gestiones en Italia-
que el compromiso del ministro de Hacienda de ayudar a las revistas afines a la Concertación quedara
finalmente en nada? Y si efectivamente se estaban realizando gestiones con el
gobierno italiano, ¿por qué nunca se les explicó a los directores de las
revistas que dichas gestiones fracasaron y porqué tampoco se adoptaron medidas
financieras que compensaran la rotunda presión que el gobierno de Aylwin había
efectuado contra el gobierno holandés para impedir que éste ayudara a las
revistas concertacionistas? ¿Por qué el gobierno de Patricio Aylwin actuó, en
definitiva, de la forma en que lo hizo afectando letalmente a medios de
comunicación que tan importantes fueron en la lucha contra la dictadura? ¿Por
qué el gobierno de Aylwin adoptó medidas tan funestas para medios de
comunicación que se suponía iban a ser tan importantes para respaldar a un
gobierno que transitaría en un difícil escenario? ¿Por qué, hasta la fecha, el
liderazgo de la
Concertación ha guardado un hermético silencio respecto de
hechos tan trascendentales y supuestamente tan dañinos para los propios
intereses de la
Concertación? ¿Y por qué -independientemente de todo lo
anterior- el liderazgo de la
Concertación no expresa hoy ninguna preocupación relevante
por la inexistencia casi total de medios de comunicación de centroizquierda en
nuestro país?
Artículos Relacionados
México: Todos contra López Obrador (¿y viceversa?)
por Gerardo Villagrán del Corral (México)
5 años atrás 3 min lectura
2014 la esperanzadora apuesta que hoy hace un pueblo por sus derechos y por una vida mejor
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
En Chile existen más pobres hoy que el 2006
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Cristóbal Colon / Pedro de Valdivia / y la Concertación…
por Pablo Varas (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Chile: Liceo Confederación Suiza movilizado contra expulsión de estudiante
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Pocas luces en las estrategias PYMES: Hora de correcciones
por Hernán Narbona V. (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
2 horas atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…
Reloj del Juicio Final: 90 segundos para la medianoche
por Pepe Escobar (París, Francia)
7 horas atrás
Si Teherán jugara duro, la Armada o el ejército de Estados Unidos nunca podrían mantener abierto el estrecho de Ormuz, según ha admitido el Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos. En este caso, el precio del petróleo subiría posiblemente a miles de dólares el barril, según los expertos en derivados del petróleo de Goldman Sachs, y eso hundiría toda la economía mundial.
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
2 horas atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…
Sáhara Occidental: Huelga de hambre en cárcel marroquí y la escandalosa deriva del PSOE
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
«Conforme al Derecho Internacional, y pese a la ilegal ocupación militar de gran parte del territorio saharaui por Marruecos, España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental; y, por consiguiente, está obligada a proteger a la población civil saharaui en general y a los presos políticos saharauis en particular.»