Otro que se nos fue. Ha fallecido el teólogo José Comblin
por Justicia y Paz Colombia
14 años atrás 4 min lectura
Nos acaba de llegar la noticia del deceso de JOSE COMBLIN
teólogo y profeta que desde su sensibilidad cristiana y proximidad a los
empobrecidos del continente elaboró un riguroso pensamiento crítico desde la
teología, donde no midió consecuencias cuando, por ejemplo, hizo exámenes
continuos al papel histórico de la iglesia institucional en la construcción del
reinado de Dios. Como consecuencia de sus análisis, conferencias,
predicaciones, fue exilado en varias ocasiones.
Uno mas que se nos va. En enero fue Don Samuel Ruiz, también
octogenario. Queda la pregunta por quien nos queda, por las nuevas generaciones
en una iglesia donde no son muchas y muchos los que asumen el profetismo al que
nos invita la palabra de Dios. Se siente la orfandad y se teme el vacío, cuando
miramos las edades de quienes impulsaron la lectura de fe desde la realidad social,
de los que aún viven… ¿quién nos queda? ¿quienes asumen su legado? ¿cuales son
los signos de estos tiempos?
Muere en Brasil el sacerdote belga y teólogo de la Liberación José
Comblin
Río de
Janeiro, 27 mar (EFE).- El sacerdote belga José Comblin, uno de los más
importantes representantes de la
Teología de la
Liberación y que llegó a ser expulsado de Chile y de Brasil
por sus ideas, murió hoy a los 88 años en la ciudad brasileña de Simoes Filho
de causas naturales, informaron fuentes eclesiásticas.
Comblin, un estudioso de la Iglesia de América Latina
y autor de obras como "Teología de la Liberación", "Teología de la Azada" e "Ideología da
Seguridad Nacional", murió en la pequeña ciudad de Simoes Filho, en el estado
de Bahía (nordeste) y a donde había acudido para dar un curso a comunidades de
base.
El sacerdote, que tenía problemas cardíacos y usaba
marcapasos, fue encontrado muerto en el cuarto en el que estaba alojado por
otros religiosos que lo esperaban para la oración matinal y que extrañaron su
demora.
El cuerpo del religioso belga será velado hoy en la ciudad
de Salvador, capital regional y próxima a Simoes Filho, y sepultado en una
pequeña población del empobrecido estado brasileño de Paraíba según sus deseos,
dijeron a Efe voceros de la
Archidiócesis de Barra, también en el estado de Bahía y en
donde residía.
Comblin fue uno de los seguidores y principales asesores del
obispo brasileño Hélder Cámara, el defensor de los derechos humanos y de la
opción de la Iglesia
por los pobres que llegó a ser conocido durante la dictadura brasileña como el
"obispo rojo".
Además de especializarse en estudios sobre la Iglesia latinoamericana,
el religioso belga contribuyó en la construcción de la Teología de la Liberación,
especialmente de la dirigida a los agricultores pobres y a los habitantes de
comunidades rurales.
Comblin, que nació en Bruselas el 22 de marzo de 1923, fue
ordenado como sacerdote en 1947 y se graduó como doctor en Teología en la Universidad Católica
de Louvain.
El religioso llegó por primera vez a Brasil en 1958 para
atender la petición del papa Pío XII para que los sacerdotes europeos actuasen
como misioneros voluntarios en regiones con falta de sacerdotes. Se estableció
inicialmente en Campinas, en el interior del estado de Sao Paulo en donde
sirvió como profesor y se acercó a la Juventud Obrera
Católica, para la que trabajó como asesor.
En Sao Paulo, en donde permaneció hasta 1962 antes de viajar
a Chile, fue profesor en la Escuela Teológica de los Dominicos de frailes que
se destacarían después como teólogos de la liberación y en la resistencia a la dictadura
brasileña, entre los cuales Frei Betto y Frei Tito.
Tras tres años dando clases en la Facultad de Teología de
Chile, regresó a Brasil en 1965 al recibir una invitación de Hélder Cámara,
entonces obispo de Recife, para desempeñarse como profesor en el Instituto de
Teología de Recife. Sus obras polémicas y su trabajo con los teólogos de la
liberación lo convirtieron en blanco del régimen militar brasileño, que ordenó
su arresto y deportación en 1971.
Vivió durante 8 años como exiliado en Chile en donde ayudó a
crear un seminario rural en Talca, pero, tras la publicación de un libro sobre
la ideología de la seguridad nacional, fue expulsado por el régimen de Augusto
Pinochet en 1978.
El sacerdote belga regresó entonces a Brasil para trabajar
en el estado de Paraíba, en donde fundó un seminario rural, pero, como ingresó
al país con una visa de turista, fue obligado a viajar cada tres meses al
exterior para renovar la autorización.
Su situación legal apenas fue regularizada tras la ley de
amnistía de 1979. Además de sus obras teológicas y de los seminarios que ayudó
a fundar, Comblin también creó varios movimientos para laicos.
*Fuente: Redes
Cristianas
Artículos Relacionados
Colegio de Profesores se suma al Paro llamado por los estudiantes
por Crónica Digital
19 años atrás 2 min lectura
La Moneda y policías coordinan inédito plan para enfrentar Día del Joven Combatiente
por F. Díaz, J. Poblete y B. Marino (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Ricardo Alarcón: «Castro no se fue, pero ya no va a hacer todo lo que hacía antes»
por Gustavo Sierra (Clarín, Argentina)
18 años atrás 5 min lectura
Comunidades mapuches evalúan autoconcovocarse en caso de desenlace fatal de huelguistas
por Comunidades Mapuches
19 años atrás 2 min lectura
Venezuela:»Hoy se le vence la concesión a quien se ha caracterizado por denigrar a los más humilde
por Prensa CTU (Venezuela)
18 años atrás 4 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
2 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …