Hace unas horas murió en Paysandú Aníbal Sampayo, una de las más destacadas figuras contemporáneas de la cultura popular litoraleña. Poeta y músico comprometido con las causas sociales, Sampayo murió en un hospital donde estaba internado desde hace tiempo, cuando el Mal de Alzhaimer que padecía fue avanzando. Había nacido el 6 de agosto de 1926 en el departamento uruguayo de Paysandú. Sus canciones cruzaron fronteras y supieron describir la belleza y el paisaje de los ríos y las orillas de la región litoraleña, así como la de sus personajes humanos. Escribía un periodista entrerriano que si Sampayo hubiera podido decidir sobre su muerte, hubiera deseado fragmentarse en pequeños trozos para quedarse posado en aquellos rincones y lugares donde se inspiraron su pluma y sus pentagramas con toda su fuerza de genuino creador, de auténtico luchador por la cultura popular.
También se recuerda una anécdota que lo pintó de cuerpo entero cuando en sus andanzas por sus pagos uruguayos fue detenido por las fuerzas de seguridad de la dictadura militar cuando acarreaba elementos para ser almacenadas en las "tatuseras", las excavaciones a modo de escondite que utilizaban los tupamaros. Al ser apresado se presentó como un "traidor". Cuando los milicos entre sorprendidos y confusos le pidieron que aclarara eso de "traidor", dijo que el término derivaba de una deformación del verbo traer, es decir, la condición de persona que vivía trayendo -obviamente en forma clandestina – lo que sus compañeros en esa lucha necesitaban.
Después vino la cárcel de Paysandú, el penal que llamaron "Libertad", donde pasó nueve años para pasar a detención domiciliaria. Más tarde logró fugar a Brasil y al exilio en Suecia con su familia: Estela, su mujer y Tabaré y Selva, sus hijos. El varón murió ahogado accidentalmente hace unos años en España, en lo que fue otro duro golpe para él. A su regreso, mantuvo su compromiso y su coherencia militante. Incluso participó como candidato en la lista del 26 de Marzo de su localidad.
Haciendo un balance histórico, es saludable comprobar que los creadores sin pensarlo, cumplen aparte de lo artístico, una misión social y humana, integrando a los pueblos por la emoción y el arte. Contribuyendo a evitar los factores desintegradores de los enemigos de adentro y de afuera de los pueblos, empeñados en enfrentarlos por mezquinos intereses. El arte, en este caso la música de Aníbal, contribuyó a limar asperezas frenando la acción disociadora. Esto viene a cuento por los acontecimientos de actualidad en relación a la polémica sobre las pasteras que algunos pretendieron llevar al enfrentamiento de dos pueblos hermanos y de común destino.
Cuando el año pasado Sampayo festejó sus 80 años, allí estaban, entre otros, sus amigos uruguayos, argentinos y brasileños. Y aunque antes de que el mal que sufría le afectara más gravemente se pronunció en favor de su rio Uruguay, y condenó la pretensión de que sus orillas fueran el emplazamiento de las fábricas de celulosa. Pero eso no lo distanció del cariño y el respeto que tenía su figura para quienes conocían su trayectoria, su compromiso y su entrega, estuvieran en la orilla que estuvieran del viejo río Uruguay.
"nosotros somos casi hermanos, esa historia ha existido desde siempre: cada vez que había problemas en Argentina, ellos cruzaban al Uruguay y nosotros lo mismo. Puedo afirmar que el Río Uruguay es un tiento de plata cosiendo dos lonjas de un mismo cuero, Uruguay y Argentina. Ando mucho por Corrientes, por Entre Ríos… así aparecen muchas anécdotas, reconozco ser hombre de conversar mucho sobre estas cosas a las que quiero y llevo dentro. Por debajo del agua corre la tierra y esa es de todos, de los entrerrianos, los sanduceros, los correntinos…de toda esa gente que habita a orillas del Uruguay. El río y la historia nos han unido y no nos separa el chauvinismo que en mi concepto no es más que un nacionalismo de derecha y de ahí al fascismo no hay más que un paso. La patria que querían Artigas, Bolivar o San Martín era la patria grande. Esta no estaba dividida ni por fronteras ni por aduanas.Los pájaros cruzan de un lado al otro, muchos comen en Uruguay y por la noche las bandadas van al otro lado del río y allí duermen. Esas aves no tienen cédula de identidad, no las detienen las aduanas, ni las banderas… ni a mis canciones, que tampoco tienen fronteras.
"
Que la memoria y la lealtad popular, mantenga vivo el recuerdo de su figura, de sus poemas y canciones, de su ejemplo de coherencia y de su compromiso. Que sepamos evocarlo junto a otros queridos compañeros de la cultura popular, como Manuel Picón, como Higino Mena, como el chileno Osvaldo Rodríguez y tantos otros que un día tuvieron que abandonar su tierra, y que en algunos casos, ni siquiera pudieron morir en ella.
Que nuestro permanente recuerdo sea el mejor homenaje.
RíO DE LOS PáJAROS
Aníbal Sampayo
es un cielo azul que viaja,
pintor de nubes caminos
con sabor a mieles ruanas.
son amores sin destino,
camalotes de esperanza
que se va llevando el río.
no cantes más torcacita
que llora sangre el ceibal.
biguacita de la costa,
enrollate la pollera
ponete a lavar la ropa.
tu padre fue rio arriba
y vos te quedaste sola
lavando ropa en la orilla.
no cantes más torcacita
que llora sangre el ceibal
10 de mayo de 2007
Enviado por SERPAL
Servicio de Prensa Alternativa
Artículos Relacionados
Venezuela: Red de Redes en Defensa de la Humanidad
por Félix Población (Diario del Aire)
19 años atrás 2 min lectura
¡Detenido el ex titular de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria y dos ex rectores por actos de corrupción!
por Diana Porras (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
CDE califica de «apología a Celco» el documental de Sergio Nuño para TVN
por El Clarín (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Mapuches repudian nuevo asesinato policial y exigen renuncia de Ministro del Interior
por Pedro Cayuqueo (Temuko, Wallmapu, Chile))
16 años atrás 5 min lectura
Entrevista a Jaime Amorín, Líder del Movimiento de los Sin Tierra, Brasil
por Emilce Chacón (Venezuela)
19 años atrás 8 min lectura
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Villa Grimaldi invita a Conversatorio Digital «¡Alto al Genocidio en Gaza!»
por Adriana Goñi Godoy (Chile)
6 horas atrás
30 de junio de 2025
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi les invita a participar en este importante conversatorio.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 horas atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.