Indagan posibles afectados por radiación en Hospital de Talca
por Fredy Aliaga y Sergio Bustos (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
TALCA.- Estudios encargados a la Comisión Chilena
de Energía Nuclear determinarán los niveles de radiación que habrían afectado
al menos a diez funcionarios del Servicio de Imagenología del Hospital Regional
de Talca, tras revelarse que esa unidad médica presentaba defectos en su
habilitación.
La nueva sala de rayos del servicio había entrado en marcha
blanca en enero pasado por decisión del Servicio de Salud del Maule (SSM), en
dependencias del Centro de Diagnóstico Terapéutico, único edificio del recinto
que quedó en pie el 27-F. Sin embargo, una fiscalización realizada el 8 de
febrero estableció que carecía de un blindaje adecuado a las radiaciones.
"En unos años más puede haber cánceres. La radiación
salía por el techo, que no estaba plomado, y arriba hay más servicios. Como el
hospital no tenía servicio de rayos había mucha demanda. Entonces lo hicieron
rápidamente y apenas estuvo listo nos mandaron a tomar exámenes", dijo
Magaly Carrasco, paramédico de Imagenología.
No cumplía norma
"Efectivamente, no se cumplía la norma y se paralizó su
funcionamiento", dijo el director del SSM, Felipe Puelma, que calificó
como "una solución de emergencia" la habilitación del servicio.
Descartó posibles daños a funcionarios o pacientes, por la baja emisión de
radiación.
El seremi de Salud del Maule, Hans Lungenstrass, dijo que
para una rápida inauguración de imagenología se intentó dar autorización
sanitaria al SSM. La inspección fue el 8 de febrero pasado, pero se negó porque
parte de la energía ionizante se "escapaba" de la sala.
Se instruyó mejorar el blindaje y sellado de marcos, puertas
y lozas, lo que aún está en curso.
En un comunicado, la directora del hospital, Carolina
Chacón, dijo que el equipo cuestionado operó en marcha blanca 16 días e hizo
169 exámenes. Según el Colegio Médico, se trataría del escáner.
Chacón agrega que la situación "se manejó a
tiempo" y que cada disparo de los equipos implica "radiación
ionizante de menos de un segundo de exposición. El riesgo es mínimo para los
funcionarios y prácticamente nulo para la población usuaria". La exposición
recibida se medirá en los dosímetros de los funcionarios (placas que portan al
usar los equipos), que se enviaron a la Comisión Chilena
de Energía Nuclear.
"Es el único elemento objetivo que nos permitirá
evaluar la situación, el resto es especulación", dijo Chacón.
Los gremios de funcionarios pidieron que se realicen
exámenes a unos 100 trabajadores que podrían haber estado expuestos a la
radiación en forma indirecta, ya que trabajan sobre la sala de rayos.
"Estamos muy preocupados por la salud de los funcionarios", dijo
Ricardo Astorga, presidente de Fenats Talca.
169 exámenes hizo el equipo cuestionado.
16 días estuvo éste en marcha blanca.
8 de febrero se paralizó el equipo.
Ex conscriptos sufren leucemia y otras
patologías por radiación
Entre los años 1988 y 1989, un grupo de conscriptos de
Curicó fue enviado por 9 meses a desarrollar labores de vigilancia militar a
las instalaciones nucleares de La
Reina y Lo Aguirre, en Santiago. Diez de ellos recibieron la
orden de secar con sus propias toallas un derrame de líquido registrado en Lo
Aguirre. En los meses posteriores falleció de leucemia Guillermo Cofré y a Marcos
Muñoz (42) se le detectó un tumor cerebral 10 años después. En octubre de 2009,
65 ex conscriptos presentaron en el 27° Juzgado Civil de Santiago una demanda
de indemnización de perjuicios contra el fisco y la Comisión Chilena
de Energía Nuclear por $46 mil 300 millones. A raíz de estos casos, una
comisión de la Cámara
de Diputados contabilizó 6 conscriptos muertos por leucemia y 6 funcionarios
civiles fallecidos por distintos tipos de cánceres, además de otros 8 casos de
ex soldados con leucemias e incluso hijos con malformaciones congénitas
derivadas de la posible exposición a contaminación nuclear.
José Huerta (41) engendró una hija con malformaciones en
ambas manos y en un ojo. "Mi otro hijo de 7 años sufre al igual que yo de
terribles dolores a las piernas y a los huesos, pero aún no hemos consultado
con médicos", cuenta resignado.
Muñoz agrega que incluso en las noches se escuchaban
explosiones de una mina ubicada en las cercanías de la planta nuclear de Lo
Aguirre. "Había temblores en las cercanías del reactor y nunca supimos a
lo que estuvimos expuestos", revela.
Pedro Salas
(42) actualmente sufre de diarreas permanentes. Perdió parte de su
dentadura y padece de dolores en la espalda por daño neurodegenerativo.
*Fuente: El
Mercurio
Artículos Relacionados
Justicia española decreta histórico embargo de bienes a Chile por Caso “Clarín”
por Carolina Blanche Goldsack (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Ecuador: La Patria venció a la antipatria. Rafael Correa nuevo Presidente
por Altercom
18 años atrás 3 min lectura
«Los estremeció la noticia de que hubieran detenido a una documentalista»
por Hernán Scandizzo (Argentina)
16 años atrás 15 min lectura
Premio Pulitzer: "La Casa Blanca miente sobre la muerte de Osama bin Laden"
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
EE.UU. presiona a Bolivia para que se vayan los médicos cubanos
por ArgenPress
19 años atrás 2 min lectura
Enfrentamientos entre Carabineros y pescadores de Coronel dejan como saldo 2 personas heridas
por Daniel Torres (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.