jueves, 06 de enero de 2011
La televisión transmitió antenoche una escena francamente
ridícula, que me provoca honda vergüenza.
El Presidente de la
República en mangas de camisa arremangadas, brazos en alto a manera de un levantador de
pesas, trasladando un humilde estante de mimbre desde una mediagua hasta
depositarlo en un vehículo militar destinado a efectuar la mudanza de una familia damnificada por el terremoto en
Talca, hacia su nuevo hogar, supuestamente construido en el marco del programa
de reconstrucción.
Una nube de conscriptos del ejército lleva a cabo esta
tarea, pero el presidente no puede limitarse a ser un mero espectador, y coge
el estantito, escena que las cámaras de
televisión se apresuran a registrar para difundirla como testimonio de su firme
compromiso con los damnificados.
Estamos frente a un mandatario todo
terreno, un 4×4 capaz de enfrentar los
desafíos más extremos. Un superman que pilotea el helicóptero conduciéndolo rumbo al rescate de los heroicos mineros
atrapados en Copiapó o que se sumerge para bucear en las aguas de Punta Choros,
santuario marino amenazado por una Central Térmica, cuya construcción es
suspendida gracias a la resolución del presidente. Estamos frente a un capitán de yate surcando con arrojo las
bravas aguas del golfo de Penas; un
avezado ciclista o un trotador que practica footing en el elegante distrito de San Isidro en Lima o en
el Central Park de Nueva York.
Dios…. cómo deben envidiarnos el resto de los mortales del
planeta, huérfanos de un Mesías
semejante, capaz de ponerlos a salvo de sus padecimientos terrenales.
La ceremonia que motiva este comentario, correspondió al
acto de entrega de 23 viviendas.. …… si… léanlo bien, de apenas 23 viviendas, y contó con la
presencia de numerosas autoridades, incluyendo la Ministra de la Vivienda que acompañó al
presidente en la ya clásica fotografía de ambos asomados tiernamente desde una
de las ventanas del flamante hogar.
Me había llamado la atención la exigua cifra de viviendas
entregadas.
¿Qué empresa constructora acomete una obra con un número de
viviendas tan pequeño?
¿Se trata de un grupo social organizado?
Recurrí a profesionales amigos de la zona, quienes me
pusieron al tanto de la verdad. El show
del estantito fue una completa
mistificación.
No se trata de viviendas construidas en el marco del proceso
de reconstrucción, sino que de viviendas correspondientes a un programa regular
de vivienda social, que se asignaron a familias damnificadas sin sitio de
Talca.
Los medios de comunicación se prestaron a esta acción, sin
indagar la veracidad de los hechos.
En la ciudad de Talca se registra un número de 6.500
viviendas dañadas por el terremoto del 27-F entre aquellas totalmente
destruidas y las que deben ser reparadas, por lo cual publicitar la entrega de
23 viviendas carece de toda importancia, ya que corresponde a una cifra que
apenas cubre el 0.27 % de las necesidades de la capital del Maule.
La manipulación de las informaciones alcanza niveles
inconcebibles en la nueva forma de gobernar.
Ningún otro presidente del pasado hubiera osado transformar en una
efeméride semejante menudencia. Impensable, por ejemplo, en una persona como el austero Jorge
Alessandri Rodríguez que en 1960, como consecuencia del megaterremoto de Mayo
de 1960, enfrentó la hazaña de evitar el Riñihuazo, que amenazaba con sumir
bajo las aguas gran parte de la ciudad de Valdivia. Jamás el Paleta se vanaglorió
del éxito de tal acción.
Piñera: Ésta es la reconstrucción más eficiente en la
historia de Chile.
Un día antes de la ceremonia en Talca, el presidente había
participado en la reapertura del paso superior Hospital ubicado en la Ruta 5 sur donde volvió a sostener que la reconstrucción
emprendida por su gobierno no tiene precedentes respecto al pasado. Es la misma
declaración formulada por la Ministra Matte
respondiendo a la interpelación de que fue objeto en el Parlamento durante la
semana pasada.
La verdad es que esta es una afirmación tan infundada como
hacer aparecer gatos por liebres en la ceremonia de Talca.
Efectivamente se ha recuperado gran parte de la
infraestructura vial o portuaria dañada, pero en materia de vivienda la
evaluación es muy negativa.
Para comparar con el pasado, me remito al terremoto con
magnitud 7,75 de la escala Richter, ocurrido el 8 de Julio de 1971 durante el
mandato del Presidente Allende, con epicentro en la proximidad de Valparaíso.
La Oficina
de Planificación Nacional, rápidamente coordinó la evaluación de los daños
producidos, preparó el texto de una Ley y en 100 días entregó un completo Plan
de Reconstrucción comprendiendo un programa de vivienda y equipamiento social,
la reposición y construcción de establecimientos hospitalarios y locales
escolares, la reparación de obras viales, de obras portuarias, de aeropuertos,
de ferrocarriles, así como los planes de reconstrucción y desarrollo de los
sectores productivos, industrial, minero y agropecuario.
El plan se publicó en un libro titulado Plan de
Reconstrucción 1971-1973 que obra en mi poder, a disposición de quién desee
consultarlo. Se detalla el programa a cumplir en cada comuna, cual es la
institución a cargo de implementarlo, donde están localizados los terrenos
respectivos, qué línea de acción es la acordada y cual es su financiamiento.
En materia de vivienda, se programaron dos tipos básicos de
solución:
a) Crédito para
construcción:
Otorgado a las personas que disponían de un sitio urbanizado
para reconstruir su vivienda. Este crédito podía otorgarse en dinero o en
materiales de construcción calculados para levantar una unidad de 40 m2. Los créditos ascendían
a la suma de 8.000 escudos cada uno y Corhabit fue la institución encargada de
operarlos.
b) Construcción o compra de viviendas urbanas:
Se asignaron 8.000 soluciones para los imponentes de cajas
de previsión, que operaron a través de las Asociaciones de Ahorro y Préstamos,
y otras 8.860 viviendas para ser ejecutadas por la labor directa del MINVU
En resumidas cuentas, a los 120 días de ocurrido el sismo,
cada damnificado de cada una de las comunas del país, tenía claro cual sería la
solución que lo beneficiaría. A esas alturas gran parte de las obras habían
comenzado y nadie abrigaba incertidumbres pero respecto a su futuro.
En la actualidad, transcurridos 10 meses desde la
catástrofe, muy pocos damnificados saben lo que les espera. Ignoran donde,
quién y cómo se resolverá su demanda.
La reconstrucción actual está muy lejos de ser la más
exitosa de nuestra historia sísmica.
100 mil subsidios: ¿entregados?, ¿asignados?
Durante la interpelación a la Ministra de la Vivienda se suscitó un
acalorado debate respecto a si los cien mil subsidios que pregona el gobierno
se han entregado o solamente asignado, lo cual evidentemente no es lo mismo.
En mi opinión esta es una controversia absolutamente
secundaria. ya que aun cuando se hubieran entregado en su totalidad, el
beneficiario no sabe qué hacer con dicho
documento ya que no hay ofertas disponibles en el mercado.
Mas importante es subrayar la afirmación de la Ministra admitiendo que
el 60% de los subsidios entregados/asignados, corresponden a la línea de
reparación de vivienda en su propio sitio.
Esta es una línea de
acción muy atinada, pero, -presten atención- dicho subsidio alcanza a la
insignificante suma de 55 UF, que descontados IVA y utilidad del contratista
representan una inversión inferior al millón de pesos, cifra que solo alcanza
para obras menores: como algunos parches de estuco, y/o reposición de algunas
planchas de techumbre o vidrios de ventanas.
La reparación de viviendas en sitio propio debe priorizarse
como línea de acción porque es la mejor fórmula para retener a los damnificados
en su actual asentamiento, conservando sus redes de amistad, comerciales, de
educación, etc. Pero por su naturaleza, la reparación es una modalidad
personificada. Cada caso es diferente y exige un proyecto realizado por
profesionales competentes para poder definir el presupuesto de las obras a
realizar.
Miles de jóvenes profesionales o egresados de las escuelas
universitarias pudieron haber asumido con entusiasmo esta tarea, definiendo
junto a cada propietario el aprovechamiento de todo lo recuperable y
proyectando las obras de reparación y las eventuales ampliaciones.
Se habría conservado y enriquecido el entorno de esta
manera, conservando su identidad.
Se habría podido organizar a los vecinos por manzana,
mejorando las antiguas divisiones prediales en beneficio de la comunidad.
Haciendo ciudad en resumidas cuentas, simultáneo con la reconstrucción.
Una línea de acción de esta naturaleza abre un enorme campo
a la acción de la pequeña y mediana empresa constructora, la única capaz de
asumir obras de un monto bajo y dispersas en el terreno. Las ventajas bajo el
punto de vista de la economía son indiscutibles.
Pero el sistema operativo imperante hace imposible esta
modalidad. Otorga un subsidio individual, que dificulta la acción en común, y
por otra parte, privilegia la acción de
la gran empresa, con sus soluciones
prefabricadas, despreciando todo lo aprovechable de la vivienda dañada.
Para hacer operativo un cambio, es necesario evitar la
asignación personal del subsidio. Generar un presupuesto global destinado a la
reparación de viviendas, administrado por los Municipios con plena
participación de los damnificados y las juntas vecinales respectivas. Es este cuerpo el que definirá los
presupuestos asignados a cada obra en particular, en concordancia con los
proyectos respectivos.
Ha concluido un año difícil para muchos chilenos, digámoslo
claramente: un año reguleque.
¿Qué nos aguarda el que hoy se inicia?
Gran parte dependerá de nosotros, no abatiendo las banderas
de la solidaridad y de la justicia
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Escuelas para ricos y escuelas para pobres. Chile segregado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
FF.AA chilenas presionan al gobierno de Bachelet a no firmar TPI
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
19 años atrás 8 min lectura
«Somos todavía un archipiélago de pueblos»
por Osvaldo León (AlaiNet)
16 años atrás 9 min lectura
«La banca chilena está fundada en la especulación y la reproducción de la desigualdad»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
La libertad de expresión en Venezuela
por Marcel Claude (Crónica Digital)
18 años atrás 8 min lectura
Cuando los relámpagos de la Historia golpean, mejor ir al grano en nuestro primer borrador
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.