Posibles osamentas de desparecidos chilenos descubiertas en Retén de las Termas de Catillo
por René Bravo Torres (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
En el Retén de la
Policía de las Termas de Catillo (Carabineros) a 350 kilómetros de
Santiago, se encuentran "presuntas" (como diría el dictador) osamentas de
personas que fueron sepultadas bajo el propio Retén en los dos meses posteriores
al golpe de estado en Chile, el 11 de Setiembre de 1973.
Este hallazgo se produjo cuando Carabineros de Chile decidió
agrandar su cuartel. Los trabajadores fueron mandados a hacer excavaciones para
un radier junto al cuartel y así poder agrandar las instalaciones. Cual no
sería la sorpresa de estos trabajadores cuando al excavar comienzan a aparecer
huesos y osamentas de personas.
Carabineros de Chile no hizo ninguna investigación, pero la
información se filtro a través de los obreros y luego a sus esposas, al oír estos
comentarios. Informada de esto nuestra familia dió información a la Fiscal del distrito y esta
les pidió absoluta reserva durante el tiempo en que se realizaría la investigación.
Fue así como algunos días mas tarde se apersonaron algunos detectives de la Policía Civil y
estuvieron interrogando a las personas del lugar. Es necesario decir que todos
los habitantes de esta aldea, llamada las Termas de Catillo, han sabido del
hallazgo.
Después de 15 días de investigación entregaron su informe a la Fiscal del Distrito, la que
"casualmente" no dió cuenta a las familias del resultado de la investigación y
aunque uno de sus hijos Gustavo Torres Castillo se apersonó para indagar sobre
los resultados, fue informado que la
Fiscal había sido trasladada para otra investigación fuera de
la zona. De esta forma el gobierno vuelve a repetir la situación y la
justificación que se ha dado a los Detenidos y Desaparecidos de Chile, es decir
"olvidemos los asesinatos cometidos por la dictadura"
Al parecer, el gobierno del señor Sebastián Piñera Echeñique
tiene compromisos con la dictadura o con las Fuerzas Armadas de nuestro país ya
que esta información ha sido prácticamente ignorada, no olvidemos que él es o
ha sido dueño de una gran parte de las empresas informativas de Chile
Nosotros, la familia directa, sus hijos y sobrinos, exigimos
una respuesta ya que tenemos casi absoluta seguridad que es allí donde se
encuentran los restos de Ruperto Oriol Torres Aravena.
Entretanto, en el lugar donde presumiblemente se encontraron
las osamentas de los cadáveres les ha sido negado el acceso a los familiares de
Ruperto Torres y por la información dada
por los trabajadores de la obra, se continuó haciendo el radier para esa
construcción dejando sepultado bajo
cemento las pruebas que posiblemente involucran a los Carabineros de Chile.
Sobre RUPERTO ORIOL TORRES ARAVENA Desaparecido el 13 de
Octubre de 1973
Sospechamos que Ruperto fue presuntamente secuestrado por
los Carabineros de Chile en el retén de las Termas de Catillo, a
veintitrés kilómetros de la ciudad de
Parral y a 350
kilómetros al sur de Santiago (Capital de Chile), así como
también otras personas de la zona.
A Ruperto le mandaron decir con dos Carabineros (Policías
chilenos) que por orden del sargento Hermógenes Toledo, debería presentarse en
el cuartel de esa aldea distante a unos tres kilómetros de su domicilio, en el
lugar conocido como "Bajo de los Torres".
Pensando en que "quien nada hace nada teme", como dice el
refrán, Ruperto se fue a presentar esa misma tarde, casi anocheciendo, solo
devolvieron su manta y el caballo.
Doña Paulina Castillo, su esposa, comenzó desde aquel
momento a buscarlo, cobardemente los Carabineros decían que había sido
trasladado a otro lugar. Para allá partía a buscarlo doña Paulina; de ese lugar
la mandaban a otro y así sucesivamente, en pocos años envejeció buscándolo y
murió.
Doña Gala Torres Aravena, hermana de Ruperto Torres
Aravena comienza también desde el primer
día la búsqueda de Ruperto y es de las primeras en fundar el movimiento de los
desaparecidos chilenos (Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos)
AFDD junto a la antigua Vicaría de la Solidaridad. Gala
Torres Aravena murió en 2002 sin dejar de trabajar en la busqueda de su
hermano, tarea que hoy recae en sus hijos y sobrinos.
René Bravo Torres (Sobrino)
CI.- 5786623-3
Santiago, 30 de Noviembre de 2010
Artículos Relacionados
Espionaje y amenazas a la libertad de prensa en EE.UU.
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
11 años atrás 6 min lectura
ESSBIO es demandada por daños causados en la Reserva Nacional Nonguén
por Carlos Martínez (Concepción, Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Mujeres, el Holocausto silencioso
por Ayaan Hirsi Ali (Mogadiscio)
19 años atrás 9 min lectura
Dictadura habría espiado a estudiantes y profesores según agencia DPA
por CNN
4 años atrás 1 min lectura
Bagua, Perú: Masacran a 25 indígenas. Otra masacre del Libre Comercio
por NASAACIN (Colombia)
16 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.