Conferencia de Cancún: «Una batalla entre el capitalismo y la vida»
por Asamblea de Organizaciones Sociales en Defensa de la Madre Tierra.
14 años atrás 5 min lectura
Entre los días 3 y 7 de diciembre próximos, tendrá lugar en Cancún, México, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16).
Lo que está en juego es ni más ni menos que la preservación del planeta Tierra como hogar de la especie humana, hoy grave y definitivamente amenazado por las formas depredadoras que ha adoptado el sistema económico, la producción militar industrial, la industria agroalimenticia, el desarrollo urbano, etc., es decir, lo que se ha denominado “capitalismo salvaje”.
Ante el clamor y la presión de los pueblos del mundo, las Naciones Unidas aceptó realizar una Conferencia Cumbre en Copenhague, Dinamarca, el año 2009, pero la postura intransigente de los gobiernos centrales del capitalismo la hicieron fracasar, lo que implica que el proceso devastador de los ecosistemas del mundo continúa su avance inexorable. Un primer intento de salir al paso de este rumbo suicida tuvo lugar en Cochabamba, Bolivia, en la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, en abril de 2010. Allí, más de trescientos delegados chilenos nos comprometimos a actuar unidos a organizaciones del mundo entero para lograr que la COP16 adopte al menos parte de los acuerdos de Cochabamba y así impedir esta ya anunciada catástrofe universal.
Para profundizar nuestro conocimiento sobre los debates que tendrán lugar en Cancún, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, invita a un conversatorio que se realizará el miércoles 1 de diciembre a las 17 hrs. en la sala auditorio de la Universidad Diego Portales, ubicada en Avenida República 105
Cuando: Miércoles 01 de diciembre
Hora: A las 17:00 hrs.
Local: Auditorio de la Universidad Diego Portales,
Dirección: Avda. República 105 – Metro República
Esta actividad cuenta con el patrocinio de las diversas organizaciones y movimientos en lucha por la justicia climática y la defensa de la Madre Tierra. Para aportar con los análisis, la información y propuestas para el debate, especialistas, dirigentes y activistas en la materia estarán en la palestra: Camila Montecinos GRAIN, Anamuri; Valter Da Silva, dirigente de CLOC-VC, Brasil y Sara Larraín, de Chile Sustentable.
Santiago, noviembre de 2010.
Adherimos a este llamamiento:
Asamblea de Organizaciones Sociales en Defensa de la Madre Tierra.
Evo Morales: Cumbre Climática de Copenhague fue un fracaso
“Países industrializados pretenden postergar en Cancún decisiones en defensa de la vida”
“Bolivia emprenderá una cruzada para impedir que la Cumbre sobre el Cambio Climático en Cancún este año no repita el fracaso de Copenhague el año pasado” (ABI)
La Paz, 26 nov (ABI).- El presidente Evo Morales denunció el viernes que algunos países industrializados pretenden postergar decisiones en defensa de la sobrevivencia del plantea y de la humanidad en la Cumbre sobre el Cambio Climático que se iniciará la próxima semana en el balneario mexicano de Cancún.
«Las dos comisiones que se reunieron en Alemania y China para preparar la agenda han sido rebasadas con la presentación de otra agenda que muestra ser una reminiscencia de lo analizado en la Cumbre sobre el Calentamiento Global de Copenhague, Dinamarca, en diciembre pasado, que fue un fracaso», dijo. Morales anotó que esas comisiones analizaron el cumplimiento del protocolo de Kioto para que las naciones industriales cumplan con medidas en defensa de la naturaleza y la segunda las medidas puntuales para garantizar la sobrevivencia del planeta con medidas que enfríen el planeta.»Es una batalla entre el capitalismo y la vida y para ello tenemos que unirnos y coordinar acciones los Gobiernos y los movimientos sociales», anotó.
El Mandatario recordó las recomendaciones emitidas por la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Madre Tierra, que se celebró en abril pasado en Tiquipaya, Cochabamba, donde se congregaron representantes de Gobiernos, organismos internacionales y movimientos sociales de todos los continentes y 142 países.
Esas recomendaciones estaban dirigidas a adoptar sanciones en tribunales climáticos en defensa de la vida y del planeta que está en riesgo a consecuencia de las irracionales políticas de industrialización que llevan adelante algunas naciones.
«Cancún debe constituirse en un escenario de esperanza para una alianza entre los Estados, de lo contrario los problemas del cambio climático y el calentamiento global provocarán peores efectos contra el medio ambiente que pondrán en grave riesgo la existencia de la humanidad», anotó. El Mandatario informó que el embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, le informó que en las reuniones de Alemania y de China, además de las recomendaciones de la Conferencia de los pueblos se presentaron otras propuestas muy importantes, pero al final los organizadores optaron por colocar los resabios de Copenhague. El presidente boliviano hizo conocer su propósito de acudir a Cancún junto a los movimientos sociales para defender las iniciativas de Tiquipaya para garantizar la sobrevivencia del planeta y de la humanidad. Morales lamentó la estrategia impulsada por Estados Unidos y otras naciones industrializadas que se inventaron lo que denominan como «economía verde» mediante la cual pretenden explotar los recursos naturales a cambio del pago de bonos a la población. «Quieren mercantilizar la tierra y utilizarla en su propio beneficio sin reparar en el grave daño que hacen a la humanidad por la emisión de gases de efecto invernadero que provoca un calentamiento global que deshiela nevados, resta de agua a la humanidad y a las tierras y provoca masivas «migraciones climáticas» de poblaciones en busca de sobrevivir», indicó.
Artículos Relacionados
«No se canse, por favor, Papa Francisco. Continúe abriendo las puertas»
por Periodista Digital
7 años atrás 3 min lectura
Argentina: El azúcar y la sangre – Tucumán 1966-1976
por www.argenpress.tv
18 años atrás 1 min lectura
El puente, construído por Chavez, que según la BBC y El País, ‘cerró’ Maduro
por Medios
6 años atrás 4 min lectura
Caso Assange: Pelearemos como David contra Goliat
por Baltasar Garzón (España)
6 años atrás 7 min lectura
Papa Francisco y la lucha por la palabra – 02
por Eduardo Hoornaert (Salvador/Bahía, Brasil)
6 años atrás 16 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.