«Rechazamos los actos represivos realizados por Carabineros de Chile ante un marcha pacífica»
por Comunicaciones Fac. Filosofía y Humanidades, U de Chile
15 años atrás 4 min lectura
Declaración de Facultad de Filosofia y Humanidades de la Universidad de Chile
Con fecha 25 de noviembre de 2010, las autoridades de la Facultad de Filosofía y
Humanidades y los académicos y alumnos del Departamento de Ciencias Históricas
declaramos lo siguiente:
La multitudinaria manifestación de estudiantes y profesores
de Historia y Geografía e Historia y Ciencias Sociales, de la mayoría de las
universidades santiaguinas, que a mediodía de hoy se congregó frente a la Casa Central de la Universidad de Chile
para acompañar, hasta el Ministerio de Educación (MINEDUC), una serie de cartas
de rechazo a la reciente medida anunciada por el Sr. Ministro del ramo
tendientes a disminuir las horas de Historia y Geografía e Historia y Ciencias
Sociales del currículum nacional, se desarrolló con completa tranquilidad hasta
la irrupción de las Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile.
A medio día comenzaron a juntarse centenares de
historiadores(as), profesores(as) y estudiantes de Historia en torno a
la
estatua de Don Andrés Bello, en el frontis de la Casa Central de la
Universidad de Chile, siendo
los contingentes más numerosos los alumnos de las carreras de Historia
de la Universidad de Chile, la USACH, la UAHC, la UMCE, la Universidad
Alberto
Hurtado y la
Universidad Diego Portales. También participaron de otras
carreras de Historia, profesores de Enseñanza Básica y Media y algunos
apoderados.
La marcha se desarrolló en el más perfecto orden desde la Casa Central de la Universidad de Chile
hasta el bandejón central de la
Alameda (Av. Bernardo O’Higgins), frente al MINEDUC. Cabe
señalar que los manifestantes en todo momento marcharon por la vereda del
sector sur de la Alameda,
tal como había sido acordado por los historiadores Sergio Grez (Universidad de
Chile) y Julio Pinto (Director del Departamento de Historia de la USACH) con el Capitán Rodríguez
de la Prefectura
Central de Carabineros. Más aún, el cruce de la Alameda hasta el bandejón
central se hizo en el punto señalado por las fuerzas policiales que escoltaban
el cortejo, sin que se registraran incidentes.
En el bandejón central frente al MINEDUC se pronunciaron
varios discursos. Abrió el acto el historiador Sergio Grez (UCH) quien reseñó
brevemente el sentido de la manifestación y las razones que motivaron a los más
de 850 firmantes de la
Declaración a rechazar la medida anunciada por el Ministro
Joaquín Lavín de reducir en un 25% las horas de enseñanza de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales en la enseñanza Básica y Media. Acto seguido,
hablaron Luis Vicencio Ortiz, profesor de Historia y Presidente del Colegio de
Profesores Comunal Santiago; Beatriz Areyuna, Directora de la carrera de
Pedagogía en Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; y
otros oradores, entre ellos un apoderado y varios estudiantes que leyeron declaraciones emitidas por centros de alumnos
de Historia de varias casas de estudios superiores de la capital.
Mientras se sucedían
los últimos discursos en un clima entusiasta pero sereno, una delegación de
diez académicos encabezada por Sergio Grez (UCH), Julio Pinto (USACH), Beatriz
Areyuna (UAHC), Pedro Rosas (UARCIS) y Luis Vicencio Ortiz, del Colegio de
Profesores, se dirigió a las dependencias del MINEDUC a hacer entrega de la Declaración y de
varias cartas dirigidas al Ministro Lavín. En el recinto del Ministerio
aprovecharon la oportunidad para solicitar una entrevista con el Ministro, pero
cuando se encontraban haciendo ese trámite, estallaron incidentes debido a la
actitud de los efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros presentes en el
lugar que, desconociendo el acuerdo previo concluido entre los profesores Grez
y Pinto con el Capitán Rodríguez, pretendieron -sin que mediara la más mínima
provocación por parte de los manifestantes- que los centenares de personas
reunidas en el bandejón central de la Alameda despejaran el lugar.
Testigos presenciales, entre ellos varios académicos de la Universidad de Chile y
de otras universidades, aseveran que apenas la delegación de profesores se
encaminó al Ministerio, los carabineros empezaron a hacer uso del carro
lanzaaguas y de gases lacrimógenos para disolver a quienes pretendían seguir
manifestándose pacíficamente sin molestar ni interrumpir el tránsito de
vehículos ni de peatones. De esto pueden dar cuenta diversos medios de
comunicación presentes en el lugar, entre ellos la periodista Luna Roselman de
Radio Bío-Bío quien después entrevistó a los profesores Grez y Pinto,
relatándoles lo que había presenciado.
Es por eso que las autoridades de la Facultad de Filosofía y
Humanidades, además de la comunidad de académicos y estudiantes que componen el
Departamento de Ciencias Históricas, rechazamos absolutamente los actos
represivos realizados por Carabineros de Chile ante un marcha pacífica que se
desarrolló sin percances. Creemos que este tipo de actos condenan la libertad
de expresión y acción que tenemos como ciudadanos de este país.
Comunicaciones Fac. Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
Artículos Relacionados
La Iglesia Metodista de Chile a la Opinión Pública
por Rev. Mario Martínez Tapia (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
“Los trabajadores del Metro no somos enemigos de los estudiantes y entendemos que los estudiantes no son enemigos de los trabajadores del Metro”
por Sindicato Metro
6 años atrás 3 min lectura
“La reforma educacional no puede olvidar las ideas que la hicieron posible”
por ExDirigentes Estudiantiles (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Ante la detención de Juan Emilio Cheyre
por Comunidad Universitaria UC
9 años atrás 3 min lectura
Elecciones Honduras: Informe Final de la Misión internacional de la Federación Internacional de Derechos Humanos
por FIDH
12 años atrás 7 min lectura
"No hace falta el estado de urgencia para luchar contra los terroristas"
por Sergio Coronado (Francia)
10 años atrás 4 min lectura
Entrevista a Curt Weldon sobre los ataques a las «Torres Gemelas»
por Tucker Carlson (EE.UU.)
16 segundos atrás
16 de julio de 2025
Tras veinte años en el Congreso, Curt Weldon estaba a punto de convertirse en presidente del Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes cuando cuestionó públicamente la veracidad del informe del 11-S. En represalia, la administración Bush envió agentes federales a la casa de su hija y puso fin a su carrera política. A sus 77 años, Weldon ha decidido contar la verdad sobre lo que realmente ocurrió el 11 de septiembre de 2001.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 hora atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 hora atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
2 horas atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…