Acto de homenaje a internacionalistas chilenos caídos en El Salvador
por José Miguel Carrera (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Compañeros, un especial saludo a los familiares de nuestros
hermanos internacionalistas caídos en El Salvador, presentes en este homenaje.
Un honor para todos nosotros.
Un cariñoso saludo a la compañera Embajadora de Nicaragua
María Luisa Robleto, por su permanente apoyo a nuestras actividades. Gracias al
compañero y hermano Oscar Upegui de la Embajada Bolivariana
de Venezuela por su presencia en este acto.
Compañeros de COFADECO, ACAI, BRISA, impulsores de la
iniciativa de viajar a los actos de conmemoración del 30 aniversario del Frente
Farabundo Martí para la
Liberación Nacional FMLN.
Compañeros de ICAL sede de este acto. Compañeros presentes.
Queremos pedirles, que de pie, saludemos con un PRESENTE a
cada nombre de los internacionalistas caídos en la patria de Farabundo Martí y
Schafik Handal, lista que reconocemos desde ya incompleta:
Volodia Alarcón Martínez, Víctor Otero Azocar, Roberto Lira
Morel, Christian Bascuñán Donoso, Orlando Contreras Muñoz, Antonio Cortez Orellana, Juan Roberto
Diez Diez, Charlo Donaldo Reyes.
Gracias compañeros.
Respondiendo a una invitación de la dirección máxima del
FMLN, una delegación de combatientes internacionalistas, familiares de héroes
internacionalistas y amigos, del Comité de Familiares de Combatientes
Internacionalistas COFADECO, de la Asociación de Combatientes Internacionalistas y
Antifascistas ACAI y de la Brigada Salvador
Allende BRISA, viajamos a los actos de conmemoración de los 30 años del FMLN,
en octubre recién pasado.
Las muestras de cariño y respeto de los hermanos
salvadoreños estuvieron presentes desde el primer momento en que llegamos a El
Salvador.
Es bueno recordar que durante la guerra de liberación de
Nicaragua y siendo parte de las filas del Frente Sandinista de Liberación
Nacional FSLN, conocimos en esas duras condiciones de la madera con que estaban
construidos los guerrilleros salvadoreños. Nos hicimos combatientes
internacionalistas juntos con ellos a finales de los años setenta. Esa
hermandad significó, luego de alcanzado el triunfo sandinista, que compañeros
chilenos partieran a la guerrilla salvadoreña. Tiempo después y desde la misma
lucha contra la
Contra Nicaragüense, otros compatriotas siguieron ese mismo
camino, combatir en las filas del FMLN; honor a su valentía y entrega.
Compañeros, jamás olvidaremos el emotivo homenaje en la Escuela de Cuadros de FMLN
durante nuestra visita, y ante un hermoso monumento construido en honor a los
más de 150 internacionalistas de América Latina, Norte América, Europa y del
norte de África que entregaron su vida por ese pueblo hermano.
La compañera madre de Volodia Alarcón, muerto en esos
combates, recibió en nombre de las madres chilenas un testimonio de eterno
agradecimiento del pueblo salvadoreño y del FMLN a los jóvenes chilenos caídos.
Los días que duró la
visita, significaron recorrer diferentes lugares, acompañados por compañeros de
México, República Dominicana, Argentina, Uruguay, Brasil, Guatemala, Costa
Rica, Suecia, Finlandia, Holanda, Republica Sarahuí, España, Francia, EEUU,
Cuba, Nicaragua, Perú, Venezuela y demás nacionalidades de donde procedían los
internacionalistas caídos.
Encontrar a antiguos guerrilleros, hoy diputados, alcaldes,
ministros, significaron momentos muy emocionantes para todos nosotros y en
especial para los que tuvieron el honor de combatir junto con ellos.
En El Salvador, fruto de los Acuerdo de Paz de 1992, el
Ejército fue depurado de violadores de derechos humanos, la policía fue
disuelta y se construyó una nueva de la fusión de fuerzas de la antigua y de
los guerrilleros del FMLN entre otros componentes.
Los veteranos guerrilleros salvadoreños, con sus propias
palabras nos contaban que fueron presionados por la derecha y el imperialismo
norteamericano para que abandonaran las posiciones revolucionarias, que
subordinaran su proyecto de lucha a otras fuerzas ajenas al pueblo que los
seguía y que las peores bajas (las ideológicas) no las tuvieron durante la
guerra, sino durante los inicios de la paz. La derecha salvadoreña convenció a
antiguos dirigentes para que dejaran el FMLN y se fueran para el centro
político y olvidaran la idea de un proyecto popular propio.
Esto no ha sido ajeno para nosotros los chilenos, conocimos
"revolucionarios" que incendiaban con sus discursos a las masas de nuestro país
y cuando Pinochet fue obligado a dejar el poder se transformaron en
administradores ejemplares del modelo neoliberal heredado de la dictadura.
Gracias compañeros salvadoreños por recordar de la forma que
lo hacen a nuestros compañeros internacionalistas. En Chile tenemos mucho que
hacer al respecto.
Lo decimos con fuerza, hoy saludamos a nuestros compañeros
caídos, en medio de la lucha que emprende nuestro pueblo por alcanzar una forma
de vida más justa y digna. La que se nos ha negado en todos estos años.
Por eso, en este acto, saludamos a las 33 compañeras jefas
de hogar, que se tomaron la mina Chiflón del Diablo de Lota, para exigir
trabajo para mantener a sus familias.
Saludamos a los pobladores de la Federación Nacional
de Pobladores que en estos mismos momentos en que realizamos este acto de
homenaje, marchan en la Plaza
de Armas de Santiago en contra de las nuevas políticas habitacionales del
actual gobierno por la defensa del subsidio social de la vivienda popular.
Saludamos también a los huelguistas de hambre de de pueblo
de Caimanes de la IV Región
de Coquimbo, que luchan contra los criminales relaves de la minera Los
Pelambres.
Y recordamos hoy a los Mártires de la Universidad
Centroamericana UCA, jesuitas asesinados en El Salvador hace
21 años por militares salvadoreños preparados en la Escuela de la Américas del Ejército de
los EEUU. Exigimos el cierre de esa escuela criminal.
Por un Comité de
Solidaridad permanente con El Salvador.
Vivan los pueblos salvadoreño y chileno.
Construyamos un Chile Digno
Santiago de Chile, 17 de noviembre de 2010
Artículos Relacionados
Comunidades indígenas cuestionan Encuentro Nacional Mapuche (ENAMA)
por Paula Correa (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Caso infiltrado: La dura declaración en que Raúl Castro Antipán implica a la Dipolcar en atentados incendiarios
por Jorge Molina e Ivonne Toro (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Ancud: Se constituye Confederación de Trabajadores del Salmón
por OLACH (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Moy de Tohá, a los que saben cómo mataron a su esposo
por Jorge Escalante (Chile)
16 años atrás 11 min lectura
Señor Piñera, ya son cientos en Huelga de Hambre en solidaridad con nuestros hermanos mapuche
por
15 años atrás 4 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.