Ravinet defiende envío de soldados a la Escuela de las Américas
por El Mostrador (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
El ministro de Defensa, Jaime Ravinet, defendió este sábado
el envío de militares a la
Escuela de las Américas a pesar de las voces disidentes de
organizaciones de defensa de los derechos humanos.
El secretario de Estado dijo que "la Escuela de las Américas no
es lo que fue: ha habido una gran evolución en esta materia y muchos
lamentablemente siguen atados a los fantasmas del pasado".
"Para nosotros la participación de soldados chilenos en
programas de training con Estados Unidos es muy importante y lo vamos a seguir
haciendo", explicó.
La polémica viene por la decisión del gobierno de enviar
militares a la mencionada escuela, conocida actualmente como Instituto del
Hemisferio Occidental de Cooperación de Seguridad (Whinsec), que entrenó
durante el periodo de Guerra Fría en técnicas de resistencia antisubversivas a
los ejércitos de las dictaduras latinoamericanas.
En tanto, la presidenta de la Agrupación de
Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, señaló que era "intolerable"
que se preparen militares para "asesinar a su propio pueblo".
Agregó que como agrupación forman parte de los observadores
de la Escuela
de las Américas, entidad internacional que pide el cierre del Whinsec para que
"nunca más se envíen militares a la escuela de los asesinos porque nosotros
sufrimos el terrorismo de Estado acá (de parte de) agentes de la Escuela de las Américas,
como Alvaro Corbalán".
Indignación por existencia del Whinsec
En tanto, diversas organizaciones le entregaron una carta al
Presidente Sebastián Piñera para que decida no enviar militares a la citada
escuela de entrenamiento en Estados Unidos.
Según precisa la misiva enviada al jefe de Estado, en 1996
se conocieron manuales que eran utilizados en la Whinsec y donde se
aconsejaba torturar, chantajear, extorsionar y pagar recompensas por enemigos
muertos.
El escrito precisa textual que "estas prácticas continúan en
nuestros días en comprobados casos como el golpe de estado en Honduras que
contó con la participación del jefe del Estado Mayor Conjunto, Romeo Vásquez, y
el jefe de la Fuerza
Aérea, general Luis Prince Suazo, ambos graduados de la Escuela de las Américas".
A su vez, activistas del observatorio, de 15 organizaciones
de países del área, participarán este fin de semana en una protesta para
demandar el cumplimiento de una promesa hecha por Barack Obama en torno a
cerrar la Escuela
de las Américas.
Una de las actividades es una manifestación de desobediencia
civil para poner en alerta la creciente militarización que promueve Estados
Unidos al sur del río Bravo.
20 de Noviembre de 2010
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Rusia: «Que EE.UU. lance sus astronautas al espacio con un trampolín»
por Actualidad RT
11 años atrás 1 min lectura
Puerto Rico: Victoria estudiantil afecta credibilidad del gobierno
por Jesús Dávila (NCM)
15 años atrás 6 min lectura
Chile: El combate de los trabajadores de Huachipato
por Sindicato N°1 de Trabajadores de Huachipato (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Colombia: Atentado letal del Ejército contra el CRIC
por ACIN (Colombia)
16 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.