Piden transformar la Esmeralda en la primera Universidad Flotante de DD.HH. y Ecología
por Premios Nóbeles Alternativo
13 años atrás 2 min lectura
Señor
Sebastián Piñera Echenique
Presidente de la República de Chile
Santiago,Chile
Excelentísimo Señor Presidente:
En el marco de la celebración en Bonn del 30 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL PREMIO
NOBEL ALTERNATIVO, los abajo firmantes, laureados con el mencionado galardón,
nos permitimos dirigirnos a usted con el objeto de expresar nuestra inquietud,
en relación con vuestro hermoso velero (training ship) "ESMERALDA".
Es de público conocimiento, que ella fue destinada al deleznable fin de violar
los derechos humanos durante los primeros dias de la dictadura militar de
Pinochet. Ese pasado, la expresión máxima de la IMPUNIDAD está generando
aún en el día de hoy acciones de repudio en todos los países que visita
regularmente por parte de la gente que sostiene como bandera la democracia.
Queremos destacar que los crímenes de lesa humanidad cometidos en 1973 en el
buque insignia de Chile siguen impunes a pesar de que Chile está ocupando un
sitial importante en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Por la salud de la democracia en Chile y en América Latina
estimamos que el citado velero debiera de cambiar de MISIÓN. Es decir, que se
constituya en una eficaz herramienta para la paz y la comprensión
internacional, concretamente, que se tranforme en la PRIMERA UNIVERSIDAD
FLOTANTE DE DERECHOS HUMANOS Y ECOLOGIA dependiente de la UNIVERSIDAD DE LA ONU y de la UNESCO.
Nuestra propuesta permitiría resolver, dejando atrás la
nefasta herencia de ese pasado de la OPERACIÓN CONDOR.
PACTO CRIMINAL entre los gobiernos autoritarios de la década del 70: Argentina,
Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay. Formulamos los votos porque ese
paso se dé en el marco de los festejos del Bicentenario al convertir la ESMERALDA EN EL BUQUE
INSIGNIA DE CHILE en defensora de los Derechos Humanos y protectora del Medio
Ambiente al servicio de la humanidad.
NOMBRE Y APELLIDO PAÍS FIRMA
-Documento enviado a piensaChile por Dr. Martin Almada <almada@rieder.net.py >
Artículos Relacionados
Con permiso o sin él: ¡El domingo dile NO a Celco!
por Oceana - Chile
18 años atrás 1 min lectura
La Gran Marcha: Hoy viernes 25 de octubre, 17:00 hrs., Plaza Italia
por Plataforma Unidad Social (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Invitación a participar: pedimos la creación de un Canal Cultural Abierto
por Colectivo Mal publicados (Chile)
17 años atrás 1 min lectura
Nueva Constitución para un Nuevo Chile
por Comunidad Chilena (Edmonton – Canadá)
16 años atrás 4 min lectura
22 de marzo, Día Mundial del Agua: El agua no es Coca Cola
por Sergio Ferrari (ALAI)
17 años atrás 6 min lectura
El Pueblo de Chile: homenaje a los caídos
por Diversas Organizaciones
17 años atrás 1 min lectura
«Más claro echarli’agua»: Quién financia campaña a quién [Datos del Servel]
por Yasna Lewin (Chile)A
2 horas atrás
Si comparamos graficamente los aportes recibidos por ambas campañas, vemos que lo que ha recibido «En contra» no pasa de ser una rayita en el gráfico. Y esas son las sumas aportadas legalmente. ¿Cuánto corre por bajo cuerda en las más diversas formas?
Chile vota en contra (¡queremos que nadie se joda!)
por #AFavorDeChile
1 día atrás
«Yo voy a votar a favor», pero millones votarán en contra, ¡por Chile!
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
1 día atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.
Sáhara Occidental: Los crímenes de guerra que Occidente perdona a Marruecos
por Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Argentina)
3 días atrás
La República Árabe Saharaui Democrática, es una realidad desde el 27 de febrero de 1976 y forma parte de la Unión Africana. Por ende, mal que le pese a muchos, estamos ante un estado ocupado, cuya población ha sido víctima de graves delitos internacionales. El gobierno saharaui se aferró al cumplimiento del Plan de Arreglo de 1991 y al marco de las Naciones Unidas.