Vocero de los huelguistas mapuches rechaza participar en mesa de diálogo del Gobierno
por Paula Correa (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Los presos mapuches en huelga, a través de sus voceros, rechazaron
participar en la mesa de diálogo convocada por el Mandatario ya que la
instancia no trataría los temas por los cuales se encuentran en ayuno y
sólo se enfocaría en el “Plan Araucanía” del Gobierno. Desde el punto de
vista médico la doctora de los presos, Berna Castro, advirtió que
“ahora se entra en la tercera fase de la huelga de hambre en la que los
equilibrios son muy precarios por eso comienza una etapa muy peligrosa
para la vida y la integridad física”.
Polémica ha generado la mesa de diálogo anunciada por el Gobierno la que
estará integrada por los obispos de Concepción, Ricardo Ezzati, y de La
Araucanía, Camilo Vial, además del intendente de la región de
Araucanía, Andrés Molina, sin embargo los familiares de los presos
políticos mapuche aún no han sido convocados al encuentro.
La mesa a instalarse en el cerro Ñielol en Temuco busca discutir los
principales aspectos del “Plan Araucanía”, pero no trataría los temas de
fondo que originaron la huelga de hambre. Esta medida fue criticada por
el portavoz del Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la
Tortura, José Venturelli.
“No hay consistencia en lo que el Presidente y el Estado están
indicando. El Gobierno quiere dar una imagen que no existe en Chile,
cuando se hablo de un diálogo era un diálogo específico sobre las
demandas de los presos políticos mapuches en huelga de hambre, y luego
aparecen con otro diálogo totalmente diferente sobre el Plan Araucanía y
allí hay también restricciones que él tomará las personas que escoja,
es decir, descarta a muchos de ellos. Muchos de los que están presos
deberían ser parte también de estos diálogos”, indicó el representante
europeo.
Venturelli advirtió que el Plan Araucanía no se elaboró conforme a las
normas de participación que establece el convenio 169 y recordó que el
Gobierno disminuyó en 2 tercios el presupuesto de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Por su parte, Rodrigo Curipán, vocero de los familiares de los presos
mapuche advirtió que esta iniciativa pretende levantar la imagen del
Gobierno a días de su intervención en Naciones Unidas este jueves 23,
donde el Presidente Piñera se referirá a la situación de los Derechos
Humanos en Chile y los pueblos originarios.
“La coordinación de familiares de presos políticos no va a participar de
la mesa de diálogo que el Gobierno anunció, porque la mesa pretende
colocar la demanda de los huelguistas a la misma altura que el Plan
Araucanía y no tiene ninguna intención de resolver el problema, sino que
constituye un engaño más para la opinión pública. La estrategia del
Gobierno es llegar bien a nivel internacional ante Naciones Unidas,
tratando de decir que ha intentado hablar con los mapuches, que ellos
son los intransigentes porque están en huelga de hambre. Creo que esa
estrategia es sucia y no hace más que agudizar el problema”, enfatizó
Curipán.
Mientras, el estado de salud de los comuneros se agrava al superar los
70 días de iniciada la huelga de hambre. La Cruz Roja Internacional
afirmó que las próximas dos semanas son claves, mientras, la doctora de
los presos, Berna Castro, advirtió el inicio de una etapa muy peligrosa
en esta huelga de hambre.
“Hoy cuando ya se acaba el tejido graso en las reservas, se empiezan a
utilizar reservas internas, musculares, proteínas. Se entra en la
tercera fase de una huelga de hambre en la que los equilibrios son muy
precarios por tanto comienza una etapa muy peligrosa para la vida y la
integridad física. Los estragos de una huelga de hambre son a veces tan
importantes como las desnutriciones crónicas, y estos estragos son muy
difíciles de revertir a veces”, explicó la doctora.
A pesar de la gravedad de la situación el conflicto sigue estancado.
Mientras el Gobierno reitera insistentemente su llamado a deponer la
huelga de hambre, los comuneros piden que se escuche su demanda
fundamental: que no se les aplique la Ley Antiterrorista, que se acabe
el doble procesamiento y que puedan acceder a un juicio justo.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Haití: promesas y millones en la ONU
por Victor M. Carriba (Prensa Latina)
15 años atrás 3 min lectura
Ministra del Trabajo: que los desempleados no presionen el mercado, que no salgan a buscar trabajo
por Terra
16 años atrás 1 min lectura
Congreso chileno tramita privatización de semillas y liberación de transgénicos
por El Ciudadano (Chile)
15 años atrás 10 min lectura
Viaje relámpago de vicepresidente de EEUU a Chile busca apoyo para imponer «todo el peso» de su poder económico sobre Venezuela
por El Mostrador (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Cumbre Celac-UE rechaza bloqueo estadounidense contra Cuba (¡50 años de bloqueo!)
por Prensa Latina
12 años atrás 2 min lectura
Informe secreto revela lo que EE.UU. realmente piensa del nuevo presidente del Parlamento venezolano
por Eva Golinger (Venezuela)
9 años atrás 4 min lectura
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
24 mins atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al el Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
10 segundos atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.