Trabajadores bancarios afirman que en el Bicentenario «No tenemos nada que celebrar»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
La Confederación de Trabajadores Bancarios de Chile –única multisindical del sector financiero- informó que “las utilidades de la banca que opera en Chile hasta julio del año en curso, aumentaron un 50,6 % respecto del mismo período del año anterior. La industria del crédito obtuvo más de 969.072 millones de pesos ( US$ 1.900 millones). Sólo en julio, las ganancias se encumbraron un 19,3%, su mayor nivel desde diciembre de 2006.”
Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, durante la primera parte del año, el incremento astronómico “se debió a la disminución en el gasto en provisiones por riesgo de crédito (15,59%), un aumento en otros ingresos operacionales netos (86,64%), un mayor resultado de operaciones financieras (16,79%) acompañado además, de un aumento de las comisiones netas (2,25%)”.
Las colocaciones y la concentración de la industria financiera.
El Secretario General de la organización de los empleados del área, Luis Mesina, indicó que “las cifras de las colocaciones de la banca que opera en Chile son elocuentes sobre el grado de concentración que ha alcanzado la industria. Los diez bancos principales concentran el 93% de las colocaciones, entre ellos los cinco mayores suman el 73% de las colocaciones. Los bancos extranjeros el 39% y los bancos privados chilenos el 44% de las colocaciones. El Banco Estado tiene el 17%.”
Asimismo, Mesina puntualizó que “Si se mira desde las utilidades conseguidas por los grandes bancos se advierte que la concentración del negocio es aún mayor”. De acuerdo con las cifras, en millones de pesos, a julio de 2010, Banco Santander suma utilidades por 299.827, con un incremento respecto a igual periodo en el año 2009 de 34.30%. El Banco de Chile suma utilidades por 234.291 y el incremento es de 63.42%; el BCI acumula utilidades por 123.008 y el incremento porcentual es de 49.59%. Corpbanca suma 66.337 en utilidades, con un aumento de 57.83%, y el BBVA tiene utilidades por 48.754 con un incremento del 9.69%. Estos cinco mayores bancos acumulan 772.217 millones de pesos de utilidades netas a julio de 2010, es decir, el 79.69% de las utilidades del sistema.
La banca gana mientras sus trabajadores pierden
El dirigente bancario enfatizó que para los trabajadores resulta inexcusable que siendo parte de una industria que obtiene tantas utilidades, en gran medida por el trabajo de sus empleados, “se niegue sistemáticamente a distribuir parte de ellas entre los trabajadores. Actualmente esta rentabilidad se explica, no sólo por el diferencial de la tasa de interés y los llamados “gastos operacionales”, sino lo más grave, por la sistemática y sostenida explotación de los trabajadores, en especial un 30% de la fuerza de trabajo (ejecutivos comerciales) a los que se le arranca sin contemplación más de un quinto neto de jornada laboral que deben trabajar gratis (aplicación del art. 22).”
Los sindicatos aún esperan respuesta al Bono Bicentenario
La mayor parte de los sindicatos de la industria del crédito han solicitado a las gerencias un “Bono Bicentenario”. Luis Mesina comunicó que “Sólo el Banco Chile ofreció pagar el día 10 de septiembre un monto cercano a los 300 mil pesos, los demás bancos guardan silencio. Sin embargo, son millonarios los bonos que ha pagado a sus altos ejecutivos cuyas cantidades oscilan, en algunos bancos, entre los 90 y 700 millones de pesos, cantidades insultantes para la mayoría de los trabajadores de esta industria, pero, sobre todo provocativo para la mayoría de los trabajadores chilenos que deben contentarse con el ingreso mínimo”.
El representante de los funcionarios financieros sentenció que “La desigualdad social y económica de la banca es la expresión más fidedigna de lo que hoy es Chile. De continuar por esta senda, es legítimo preguntarse qué debemos conmemorar los trabajadores en este bicentenario”.
Artículos Relacionados
Crimen de lesa humanidad en Libia
por Stella Calloni (Argentina)
14 años atrás 7 min lectura
Pinochet….no piensa volver
por Pablo Varas (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Cada cierto tiempo la plutocracia intenta un golpe 2016-08-
por Leonardo Boff (Brasil)
9 años atrás 4 min lectura
El lado solidario del sistema de pensiones
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Lo que Israel no quiere que sepas, narrado por una gran periodista
por Ayme Román (España)
3 horas atrás
02 de octubre de 2025
Entrevista a Teresa Aranguren, periodista de guerra veterana y analista de Oriente Medio. Teresa fue la única periodista mujer en cubrir el conflicto entre Irán e Irak en los años 80, y fue testigo directo de la Primera Intifada palestina. Ha entrevistado a figuras clave como Yasir Arafat.
«Yo también fui emigrante español e inmigrante en Alemania y Suecia»
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 horas atrás
Imagen superior: La foto muestra a Don Luis Portillo del Riquelme, autor del presente artículo. Lo publicamos hoy, como un pequeño homenaje a quien nos ha enseñado despertando nuestro…
Violencia de Estado en Ecuador: La represión de Noboa cobra su primer muerto
por La BaseLatam
5 horas atrás
02 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 30/09/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de Efraín Fuerez, de 46 años, quien fue asesinado en medio del paro nacional en Ecuador, con tres disparos presumiblemente de armas de largo alcance, solo en poder de las Fuerzas Armadas.