Trabajadores bancarios afirman que en el Bicentenario «No tenemos nada que celebrar»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
La Confederación de Trabajadores Bancarios de Chile –única multisindical del sector financiero- informó que “las utilidades de la banca que opera en Chile hasta julio del año en curso, aumentaron un 50,6 % respecto del mismo período del año anterior. La industria del crédito obtuvo más de 969.072 millones de pesos ( US$ 1.900 millones). Sólo en julio, las ganancias se encumbraron un 19,3%, su mayor nivel desde diciembre de 2006.”
Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, durante la primera parte del año, el incremento astronómico “se debió a la disminución en el gasto en provisiones por riesgo de crédito (15,59%), un aumento en otros ingresos operacionales netos (86,64%), un mayor resultado de operaciones financieras (16,79%) acompañado además, de un aumento de las comisiones netas (2,25%)”.
Las colocaciones y la concentración de la industria financiera.
El Secretario General de la organización de los empleados del área, Luis Mesina, indicó que “las cifras de las colocaciones de la banca que opera en Chile son elocuentes sobre el grado de concentración que ha alcanzado la industria. Los diez bancos principales concentran el 93% de las colocaciones, entre ellos los cinco mayores suman el 73% de las colocaciones. Los bancos extranjeros el 39% y los bancos privados chilenos el 44% de las colocaciones. El Banco Estado tiene el 17%.”
Asimismo, Mesina puntualizó que “Si se mira desde las utilidades conseguidas por los grandes bancos se advierte que la concentración del negocio es aún mayor”. De acuerdo con las cifras, en millones de pesos, a julio de 2010, Banco Santander suma utilidades por 299.827, con un incremento respecto a igual periodo en el año 2009 de 34.30%. El Banco de Chile suma utilidades por 234.291 y el incremento es de 63.42%; el BCI acumula utilidades por 123.008 y el incremento porcentual es de 49.59%. Corpbanca suma 66.337 en utilidades, con un aumento de 57.83%, y el BBVA tiene utilidades por 48.754 con un incremento del 9.69%. Estos cinco mayores bancos acumulan 772.217 millones de pesos de utilidades netas a julio de 2010, es decir, el 79.69% de las utilidades del sistema.
La banca gana mientras sus trabajadores pierden
El dirigente bancario enfatizó que para los trabajadores resulta inexcusable que siendo parte de una industria que obtiene tantas utilidades, en gran medida por el trabajo de sus empleados, “se niegue sistemáticamente a distribuir parte de ellas entre los trabajadores. Actualmente esta rentabilidad se explica, no sólo por el diferencial de la tasa de interés y los llamados “gastos operacionales”, sino lo más grave, por la sistemática y sostenida explotación de los trabajadores, en especial un 30% de la fuerza de trabajo (ejecutivos comerciales) a los que se le arranca sin contemplación más de un quinto neto de jornada laboral que deben trabajar gratis (aplicación del art. 22).”
Los sindicatos aún esperan respuesta al Bono Bicentenario
La mayor parte de los sindicatos de la industria del crédito han solicitado a las gerencias un “Bono Bicentenario”. Luis Mesina comunicó que “Sólo el Banco Chile ofreció pagar el día 10 de septiembre un monto cercano a los 300 mil pesos, los demás bancos guardan silencio. Sin embargo, son millonarios los bonos que ha pagado a sus altos ejecutivos cuyas cantidades oscilan, en algunos bancos, entre los 90 y 700 millones de pesos, cantidades insultantes para la mayoría de los trabajadores de esta industria, pero, sobre todo provocativo para la mayoría de los trabajadores chilenos que deben contentarse con el ingreso mínimo”.
El representante de los funcionarios financieros sentenció que “La desigualdad social y económica de la banca es la expresión más fidedigna de lo que hoy es Chile. De continuar por esta senda, es legítimo preguntarse qué debemos conmemorar los trabajadores en este bicentenario”.
Artículos Relacionados
El dilema shakesperiano y la violencia en Chile
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Noruega y los expertos en (t)errorismo
por Karim Al-Gawhary (El Cairo, Egipto)
14 años atrás 3 min lectura
Piñera escucha hablar de «cambio de modelo» y pierde los estribos. ¿Por qué Sebastián?
por @iansalgadov
6 años atrás 1 min lectura
Adam Smith y Karl Marx dialogan sobre el desplome del actual capitalismo financiero
por Antoni Domènech (Sin Permiso)
17 años atrás 7 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.