Entre mayo y agosto del 2010 asesinan a 10 periodistas en México y Honduras
por Hernán Uribe (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Con seis periodistas asesinados en el segundo cuatrimestre de 2010 (mayo
a agosto), México con casi dos millones de kilómetros cuadrados de
superficie y más de 100 millones de población sigue a la cabeza de esta
trágica situación, aunque en Honduras el pequeño país centroamericano de
112.000 km2 y unos ocho millones de habitantes, se registran cuatro
víctimas en el mismo espacio temporal.
En lo transcurrido del año en curso en México hubo 11 informadores
ultimados y en Honduras 10, de manera que la suma de 21 se acerca a la
trágica nómina de 2009 que fue de 33, aunque en ocho países de la
región. Respecto de Honduras aclaremos que la cuota fatal incluye a
Nicolás Astura, de 42 años, cuyo cadáver apareció en febrero pasado pero
no fue incluido en las víctimas del primer cuatrimestre.
Manuel Garnero, director del diario hondureño “Tiempo” declaró en agosto
que “Hay un sentimiento de inseguridad y de impotencia por parte del
sector periodístico porque en el país nunca se había dado una situación
así. Por su parte, Berta Oliva, presidenta del Comité de Detenidos
Desaparecidos de Honduras (COFADEH), afirmó acerca de los homicidios de
periodistas: “Estamos conscientes que (el culpable) no es el crimen
organizado, sino que es una política general del Estado encaminada a
reprimir y coartar la libertad de expresión. Los nueve asesinatos de
periodistas ocurrieron en el gobierno del presidente Porfirio Lobo que
asumió el 27/1/10, por lo que Oliva considera que él tiene
responsabilidad directa en lo que está pasando” (ANSA, 29/8/10).
También en Honduras fueron amenazadas de muerte las periodistas Marka
Antúnez y Jessica Pavón. La primera recibió las intimidaciones luego de
entrevistar a Roberto Micheletti, quien ofició de jefe de estado a raíz
del golpe castrense de junio de 2009 que derrocó al presidente Manuel
Zelaya. El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH) señaló
en una declaración que “Micheletti ordenó un seguimiento de la
reportera luego que ella le preguntara sobre su responsabilidad en las
muertes con ocasión del golpe”. Agregó ese organismo que “La prensa ha
sido uno de los sectores más afectados por el golpe de Estado, con más
de 300 agresiones que van desde asesinatos hasta abusos, intimidación y
cierre de medios” escribió Carmen Esquivel Sarría en despacho de Prensa
Latina
En ese plano, la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas
(CIAP) adscrita a la FELAP, denunció la situación de peligro en que se
encuentran en Tegucigalpa el periodista de nacionalidad sueca Dick
Emanuelsson, corresponsal del periódico Norrskensflamman, y su esposa,
la camarógrafa hondureña, Miriam Huezo. Ambos, apunta CIAP, son objeto
de una campaña de difamación y persecución de la gran prensa de Honduras
que se pueden entender como amenazas de muerte.
NÓMINA DE VÍCTIMAS
México
-Miguel Angel Bueno Méndez, el 26/6/10. Su cadáver fue hallado en Huisquitecan, Estado de México;
-Francisco Rodríguez Ríos, el 28/6/10 en Cayuca de Benítez, tiroteado
cuando era corresponsal de “El Sol de Acapulco” y del diario “Objetivo”,
de Chilpancingo;
-María Elvira Hernández, esposa del anterior, también periodista y ultimada en el mismo atentado:
-Hugo Olivera Cartas, balaceado el 6/7/10 en Michoacán. Laboraba en el diario “El Día”;
-Marco Aurelio Martínez Tijerina, asesinado a balazos en julio pasado en
Montemorelos, Nuevo León. Tenía 45 años y era director del noticiario
Contrapunto en la radioemisora XERN y corresponsal de TV Azteca;
-Guillermo Alcaraz Trejo, también en julio pasado, de 24 años fue muerto con tiros de fusil HK-47.
Honduras
-Luis Arturo Mondragón, tiroteado el 13 de junio en la región de El Paraíso, informó el diario hondureño “El Heraldo”;
-Luis Chévez Hernández, en abril y tampoco anotado en primer cuatrimestre;
-Israel Zelaya Díaz, por tiros el 15/8/10. Su cadáver fue encontrado en una carretera;
-Nicolás Asfura, mencionado antes en esta nota.
Guatemala
En una misión extra peligrosa murió el 28/5/10 el reportero Aníbal
Archilla cuando cubría una erupción del volcán “El Pacaya” que es
considerado el más activo de Centroamérica. Este lamentable episodio
rememora la veterana petición de medidas de protección y seguros de vida
especiales para los reporteros en misiones peligrosas y que jamás han
sido escuchadas por los empresarios de las noticias.
Conmoción en México
El siete de agosto los periodistas mexicanos realizaron marchas de
protesta por los asesinatos, en el Distrito Federal, capital del país y
en otras siete ciudades “en demanda de un alto a la impunidad y a las
agresiones contra los comunicadores”, informó el diario “La Jornada”. La
movilización se efectuó bajo el lema “Los queremos vivos” y comenzó con
la lectura de los nombres de los 67 reporteros que han sido muertos
desde el año 2000 a la fecha, agregó el despacho.
Expresiones multitudinarias como la de Ciudad de México ocurrieron
asimismo en Tijuana, Torreón, Morelia, Monterrey, Oaxaca, Tuxtla
Gutiérrez y Culiacán. Con anterioridad, el ocho de julio informó Notimex
que en Morelia “Medio centenar de reporteros, fotógrafos y camarógrafos
marcharon en esta ciudad para demandar el esclarecimiento de los
crímenes y desapariciones de periodistas tras la muerte de Hugo Olivera
del diario El Día”. Desde 2006, cuatro periodistas están desaparecidos
en Michoacán cuya capital es Morelia.
Ya suman 107 los periodistas asesinados desde 1983 a la fecha, 41 de
ellos en lo que va de la actual administración federal, escribía el 30
de junio pasado Teodoro Rentería, vicepresidente mexicano de la
Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). En ese escrito
Rentería aludió a la comunicación dirigida al Presidente de la
República, Felipe Calderón Hinojosa y que firmaron él, Roberto Piñón,
presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos
(FAPERMEX) y Raúl Gómez por el Club Primera Plana.
En dicho documento sostienen en referencia a los constantes homicidios
de gente de prensa: “Los hechos ameritan la inmediata indagación y
detención de los responsables. Es necesario un alto a la impunidad.
Señor Presidente: exigimos su decisión para instrumentar las medidas
urgentes y necesarias que el asunto requiere, y que ya no admite
dilación entre ellas la creación del Comité de Riesgo para los
periodistas amenazados”.
Se desconoce una respuesta a dicha petición.
2/9/10
– El autor es periodista y presidente de CIAP
Artículos Relacionados
Regalé mis ojos
por Nano Stern (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
La Barrick Gold amenaza con destruir glaciares andinos en Chile para extraer el oro de Pascua Lama
por Glenn Walker, Daniela Estrada (Red Voltaire)
18 años atrás 6 min lectura
Fiscal Guerra, alias «El Mocito» y su investigación de las quemas de estaciones del Metro: «imposible investigar»
por piensaChile
4 meses atrás 2 min lectura
Confesión de un sicario económico estadounidense
por Michael Sondow (Uruguay)
7 años atrás 8 min lectura
Cuatro religiosos fueron detenidos por portar lienzo alusivo a la huelga mapuche
por Radio Cooperativa
14 años atrás 2 min lectura
Kosovo: Los libertadores que apoyamos resultaron ser traficantes de órganos
por Pascual Serrano (Rebelión)
14 años atrás 5 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
2 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
2 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
3 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
5 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…