Académicos que rechazaron hacer informe Big Data revelan que Gobierno les pidió comprobar intervención extranjera
por CNN-Chile
3 años atrás 3 min lectura
Sebastián Valenzuela, Juan Pablo Luna y Jorge Pérez relataron cómo fue la reunión que sostuvieron en La Moneda con Jorge Selume y Magdalena Díaz. «No se puede hacer inteligencia con datos no estructurados de redes públicas y quien diga que puede hacerlo, vende humo«, les explicaron ellos.

Un grupo de académicos del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) reveló que el Gobierno los contactó a ellos en primera instancia con la idea de que participaran del controvertido informe de Big Data presentado por el Ejecutivo a la Fiscalía.
Según relataron Sebastián Valenzuela (UC), Juan Pablo Luna (UC) y Jorge Pérez (U. de Chile) a La Segunda, ellos sostuvieron una reunión con el titular de la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno, psicólogo y experto en big data, Jorge Selume, y la jefa de gabinete del presidente Sebastián Piñera, Magdalena Díaz, el 6 de noviembre en La Moneda.
En la instancia, Selume y Díaz pidieron a los académicos que confeccionaran un documento de “inteligencia” a través de informaciones disponible en redes sociales. Lo que buscaban era a comprobar la existencia de una “intervención extranjera” en el estallido social.
Según relató Valenzuela, “Magdalena Díaz partió muy honestamente comentando que no cachaba mucho de tecnología y que no tenía muy claro por qué estábamos ahí“. Luego les comentó que quería saber sobre inteligencia, ante lo cual los presentes se miraron “como diciendo ‘esto no va a salir bien’. Se confirmaban nuestros temores de que el Gobierno estaba realmente obsesionado con una cuestión que no se sostiene mucho”.
Lee también: “¿Está el K-Pop detrás de la protesta chilena?”: Medios coreanos reaccionaron al cuestionado informe de Big Data
De acuerdo a Luna, les preguntaron si podían elaborar un informe con respecto a bots: “Dijimos que no, más allá de que tenemos un mandato de contribuir al Estado”.
“Le dijimos que la información de redes sociales no puede vincular influencias extranjeras en desórdenes, ni identificar a personas que generan disturbios, ni nada de ese tipo de cosas que era lo que ellos estaban buscando”, dijo, por su parte, Pérez.
Valenzuela recalcó que “ellos estaban muy preocupados de averiguar si los saqueos se podían predecir a partir de la información de redes sociales. Nosotros le respondimos que a partir del grueso de la información que habíamos recopilado a través de Twitter, que es la única red pública, y algo de Facebook, es que la gran mayoría de la información que hay ahí tiene que ver con los abusos policiales. Eso aparentemente no les importó”.
Los académicos les explicaron que no había una operación de intervención clara. “No habíamos visto evidencia clara que apuntara a eso”, sostuvo Valenzuela, y agregó que “cualquier usuario más o menos intensivo de Twitter te puede dar cuenta de que es muy difícil sostener que toda la conversación en torno al movimiento social ha sido una campaña orquestada. Pero ellos estaban con esa tesis”.
Al finalizar la reunión, Selume y Díaz pidieron un contacto que pudiera estar interesado en el trabajo, pero los académicos respondieron que “no se puede hacer inteligencia con datos no estructurados de redes públicas y quien diga que puede hacerlo, vende humo. Claramente no nos escucharon”.
*Fuente: CNN-Chile
Artículos Relacionados
Solicitud de encausamiento por delitos consumados de sedición y rebelión en contra de Agustín Edwards Eastman
por Los Querellantes
7 años atrás 18 min lectura
El imperio de Monsanto y la destrucción del maíz
por Silvia Ribeiro (México)
16 años atrás 5 min lectura
'Despedida y amanecer', poema de Ariel Dorfman contra los asesinatos de periodistas
por EC / Ciap-Felap
10 años atrás 2 min lectura
La verdad sobre el cobre chileno
por Comité por la Defensa y Recuperación del Cobre (Talca, Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Informe Especial: «Pensiones de Invalidez: los otros Jubilazos»
por TVN
6 años atrás 1 min lectura
En Guatemala se realiza "Fuerza Comando" donde los militares asesinaron a 200 mil personas
por Pablo Ruiz ( School of the Americas Watch)
8 años atrás 4 min lectura
En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
2 horas atrás
06 de febrero de 2023 El PC y otros sectores de la izquierda, tanto ahora como en situaciones anteriores, han participado de las materias a dirimir a pesar de…
¿El fin de la constitución fujimorista en Perú?
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
2 horas atrás
A dos meses de que el congreso de Perú destituyera al presidente Pedro Castillo, luego que este hiciera un autogolpe fallido, hemos sido testigos de grandes movilizaciones populares en todo el país contra el gobierno de facto de Dina Boluarte. quien se ha dedicado a criminalizar la protesta social y a violar brutalmente los derechos humanos, con miles de heridos y costándole la vida a decenas de personas.
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
1 día atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.
Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
3 días atrás
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.