De 300 faena mineras solo 23 están en condiciones de operar
por CONFEMIN (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Coletazos del derrumbe en el yacimiento San José ahora se extienden al
resto del país: Sernageomin endurece normas y acelera el cierre de 18
minas tras accidente en Copiapó
Asociaciones mineras exigen crear un Fondo Nacional de Seguridad y
Prevención de Riesgos para costear los gastos. De un total de 300 faenas
mineras pequeñas en la Segunda Región, sólo 23 pueden operar y el resto
está fuera de la norma.
A casi tres semanas del derrumbe en el yacimiento San José, que dejó
atrapados a 33 mineros cerca de Copiapó, la Pequeña y Mediana Minería
nacional ya sufren los efectos colaterales del histórico accidente.
Casi 250 kilómetros al norte, en la comuna de Taltal, desde el 5 de
agosto, el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) ha
cerrado 11 faenas, casi el 10 por ciento del total en la zona. Y en toda
la región ya suman 18 las minas clausuradas por la falta de medidas de
seguridad, como la carencia de un proyecto de explotación, además de
falta de chimeneas de ventilación, refugios subterráneos y de al menos
dos vías de evacuación.
A las 11 de Taltal se suman Tocopilla (3), Antofagasta (3) y Calama (1). Con ello, unos 300 mineros han perdido sus trabajos.
Según Jorge Pavlevic, presidente de la Asociación Minera de Taltal, tras
el accidente, el 70% de los pequeños productores recibieron
notificaciones de cierre. "Hay un antes y un después luego del derrumbe
en la mina. Y ahora, como sector, estamos en el ojo del huracán".
"La seguridad siempre ha sido una prioridad, pero requerimos más
recursos para mejorar lo que ya hemos avanzado en el tema", añadió
Pavlevic, quien es consejero regional de la Sociedad Nacional de Minería
(Sonami). El dirigente explicó que otros 11 yacimientos cercanos a
Taltal serían cerrados en los próximos días por las autoridades.
Patricio Céspedes, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería
(Sonami) y encargado del sector de la Pequeña y Mediana Minería, dice
que ha existido una sobrerreacción del Sernageomin, pero también critica
el actuar de algunos empresarios. "Nadie quiere que se paralicen las
minas, pero tenemos que cumplir lo que dice la ley. Como dirigente
responsable, estoy por que se cumplan las normativas que se exigen y que
todos conocen".
El seremi de Minería de Antofagasta, Rodrigo Mendiburú, sostuvo que "de
300 faenas mineras pequeñas en la región, sólo 23 pueden operar y el
resto está fuera de la norma".
En la Región de Atacama la situación sería similar. Hernán Cood,
vicepresidente de la Asociación Minera de Caldera, dice que los pequeños
y medianos empresarios han tenido que hacer un lobby inédito para que
no les cierren sus faenas. "Los mineros están preocupados. Se le quiere
dar mano dura a una situación que puede ser más elástica", dijo Hernán
Cood.
Según el dirigente gremial, antes del accidente en la mina San José,
Sernageomin se presentaba en la mina y planteaba reparos que debían ser
solucionados. Luego, los inspectores volvían a la faena, y si
continuaban algunas fallas, se les alargaba levemente el plazo. "La idea
era que el trabajo fuese progresivo y no una ‘cacería de brujas’.
Aunque me parece muy bien la preocupación por la seguridad, ahora al
empresario que no esté cumpliendo a cabalidad las normas del Código de
Seguridad Minera se le cierra la faena inmediatamente", señaló.
Miércoles, 25 de Agosto de 2010 19:47
*Fuente: CONFEMIN
Artículos Relacionados
Putin: "Me dirijo a Obama, Premio Nobel de la Paz: Hay que pensar en las futuras víctimas sirias"
por Actualidad RT
12 años atrás 3 min lectura
Ecuador: CONAIE inició levantamiento indígena general
por Altercom (Ecuador)
19 años atrás 3 min lectura
Perú: La CCP, la más antigua central campesina peruana cumple 60 años
por José Coronado Cobeñas (Movimientos Sociales)
18 años atrás 9 min lectura
Escritora propone que EE.UU. bombardee a México para acabar con inmigrantes
por Medios Internacionales
11 años atrás 3 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche entra en etapa crítica
por Mapuexpress
13 años atrás 7 min lectura
Huelguistas de Concepción, Lebu, Temuko y Valdivia logran acuerdo con el gobierno y deponen ayuno
por Azkintuwe
15 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…