La tragedia de la mina San José no es un accidente más de los muchos que
ocurren en la minería, en que anualmente hay decenas de víctimas casi
siempre por las malas condiciones de seguridad. Lo mismo ocurre en la
industria manufacturera, en la construcción y en los servicios. Pero
este siniestro ha sido especial por su magnitud y características.
La mina San José pertenece a la Compañía Minera San Esteban, de la
mediana minería; es una explotación de cobre y oro muy antigua. Es
propiedad de la familia Kémeny, de larga tradición en actividades
extractivas comenzadas hace más o menos cincuenta años, cuando
explotando minerales de hierro logró acumular una importante fortuna.
Desde hace años, la mina San José había sido denunciada como una
explotación insegura. Sólo entre 2000 y 2004 hubo diez denuncias de los
trabajadores ante el Servicio Nacional de Minería y Geología
(Sernageomin), autoridades de Salud, el gobierno regional y la
Superintendencia de Seguridad Social. Esos organismos hicieron oídos
sordos, no acusaron recibo y menos dieron respuesta. En los últimos
cuatro años hubo tres accidentes fatales y dos que significaron la
amputación de extremidades de los afectados. El derrumbe del 5 de agosto
tuvo, según se ha informado, una magnitud tal que produjo prácticamente
el desplome de las galerías y de los ductos accesorios. De acuerdo a lo
declarado por Antón Hraste, ex director regional del Sernageomin, “esa
mina no debió ser reabierta nunca”, luego que él dispuso su cierre
temporal en 2006 y definitivo en 2007.
Sin embargo, el 30 de mayo de 2008 el Sernageomin autorizó la
reapertura. La medida produjo asombro. Proponía medidas superficiales
que no atacaban el problema fundamental de seguridad y ni siquiera se
ordenó un control para asegurar su cumplimiento. Por ejemplo, el
escaleramiento de una chimenea de escape que, al no hacerse, la dejó
impracticable ante un accidente como el que ha ocurrido. Tampoco la
empresa cumplió otras obligaciones y comenzó a ahorrar en los gastos de
seguridad para obtener mayores ganancias, aprovechándose además de los
dineros de las cotizaciones previsionales de los trabajadores que no
depositaba como era su obligación.
La actitud del Sernageomin es inaceptable y se vincula a la influencia que tienen los Kémeny ante las autoridades.
Tal como en el terremoto y tsunami de febrero, una catástrofe vuelve a
poner en evidencia lo lejos que está Chile de los países desarrollados y
de cómo es sólo un cuento de caminos aquel que trata de convencernos
que Chile tiene una economía y empresarios “de clase mundial”. El hecho
mismo de que hubo que traer maquinaria minera de Australia y Estados
Unidos -no disponible en Chile a pesar de ser el productor más
importante de cobre en el mundo-, evidencia una situación alejada de los
exigibles máximos de calidad. Chile reaparece como un país pobre
manejado por un puñado de ricos -que lo son de manera extrema-. El país
despierta de súbito ante una realidad desoladora. La cacareada
“responsabilidad empresarial” en Chile no funciona, salvo en pocas
empresas. Los dueños del capital se preocupan esencialmente de ganar
dinero sin fijarse mucho en las formas de hacerlo. Como están muy cerca o
dentro de los gobiernos, disponen de manga ancha para cometer abusos.
Las responsabilidades en esta tragedia son evidentes y abarcan a todos
los gobiernos de la Concertación. En especial al Ministerio de Minería
cuando estuvo a cargo del ingeniero Santiago González, que autorizó la
reapertura de la mina San José. Pero no dejan incólume al gobierno de
Sebastián Piñera, que se ufana de la eficiencia de sus equipos asesores,
que dominan todos los temas y tienen soluciones infalibles. A pesar de
ello, y del hecho de que apenas un mes antes del derrumbe hubo un
accidente con una víctima que sufrió amputación de una pierna, nada se
hizo con la empresa. El ministro de Minería, Laurence Golborne, recibió
además a una delegación de dirigentes sindicales que reclamaban por la
falta de seguridad en las faenas. El ministro niega haber dicho que la
seguridad no era su tema. Pero los dirigentes sindicales sostienen que
sí lo dijo.
Si la “responsabilidad empresarial” es un mito, no serán determinantes
las medidas administrativas de reestructuración del Sernageomin y otras
instancias, que evidentemente son necesarias pero no decisivas. El ansia
de lucro permitirá maniobras sigilosas de lobbystas y otras formas
directas de corrupción.
Sin embargo, hay un problema de mayor significación, que tiene que ver
con la institucionalidad minera. Esta ha sido tradicionalmente débil,
como si el propósito central fuera, sobre todo, asegurar la tranquilidad
y las ganancias de las transnacionales. Nunca, salvo en el gobierno del
presidente Salvador Allende, se ha intentado establecer una
institucionalidad minera sólida, con amplias atribuciones y fuerte apoyo
técnico. Antes de 1970, la situación era tal que fue necesario el apoyo
de misiones extranjeras -una francesa y otra soviética- para investigar
el real estado de la gran minería del cobre. Ambas misiones
coincidieron en que el manejo de las empresas norteamericanas era
deficiente y que no resguardaban el interés nacional. Ni siquiera había
un adecuado control de las exportaciones de concentrados y de oro, plata
y otros metales contenidos en ellos. Ahora ocurre algo parecido. No
sólo en la gran minería del cobre, que sigue exportando concentrados sin
análisis rigurosos. ¿Sabe el Ministerio de Minería qué ocurre con las
explotaciones de litio? ¿O con los pirquenes que abundan en la zona del
carbón, casi siempre al margen de todo control? ¿O qué pasa en las
explotaciones de salitre y yodo de Soquimich, controlada por Julio Ponce
Lerou? ¿O con las explotaciones de oro que maneja la Barrick Gold?
La tragedia de la mina San José no debe olvidarse en medio de la
parafernalia oficial que se desplegará para el Bicentenario. Es preciso
que de una vez por todas los empresarios entiendan que los trabajadores
no son otra materia prima. Pero al mismo tiempo, es indispensable que
los trabajadores asuman una actitud combativa e intransigente en defensa
de su vida y de su integridad física, que es también protección para
sus familias y su futuro.
Lecciones tan dolorosas como la ocurrida en Atacama deberían contribuir a
la toma de conciencia que permitirá levantar en Chile -como ya sucede
en países hermanos- una alternativa a la voracidad inhumana del
capitalismo. Las medidas de parche y los lamentos hipócritas de la
institucionalidad vigente sólo quieren hacerle el quite a la
responsabilidad criminal del sistema en las tragedias colectivas e
individuales, y en la superexplotación que padecen los trabajadores
chilenos.
viernes, 20 de agosto de 2010
(Editorial de “Punto Final”, edición Nº 716, 20 de agosto, 2010)
www.puntofinal.cl
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
A Sebastián Piñera… algunas preguntas sobre su controvertida personalidad
por Hernán Montecinos (Chile)
16 años atrás 10 min lectura
¿Por qué Victor Chanfreau debería sentir respeto por «la institucionalidad»?
por Pedro Matta Lemoine (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
“La competencia en educación es una locura de la derecha”
por Jaime Retamal (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
¡Qué triste papel el de Piñera!
por Rubén A. Hernández A. (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Túnez, Egipto, Marruecos… esas «dictaduras amigas»
por Ignacio Ramonet (Francia)
14 años atrás 8 min lectura
Eduardo Frei y Salvador Allende, hermanados en asesinato en manos de los Caínes sempiternos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.