De Sudáfrica a la resistencia hondureña… El otro mundial
por Sergio Ferrari (Suiza)
15 años atrás 5 min lectura
La euforia futbolística estalla. En apenas algunas horas, a partir de
este viernes 11 de junio y durante exactamente un mes – hasta la
esperada final del 11 de julio- el planeta se mimetizará en un gran
balón.
El mundial de fútbol ocupará entonces el epicentro mediático
internacional. Nada, o muy poco, se escapará a la fiebre deportiva
estimulada por enormes intereses económicos. Derechos de televisión
varias veces millonarios; ganancias extraterrestres para las firmas
auspiciantes; premios indecentes para los triunfadores… Excitación –
comprensible- de la mano de beneficios económicos –inimaginables- en el
mayor carnaval planetario jamás vivido hasta ahora. Con el escenario
particular de un país de África. Continente que por primera vez en la
historia acogerá al Mundial de la FIFA (Federación Internacional del
Fútbol)
El apartheid social
Organizaciones sociales sudafricanas aumentaron en las últimas horas el
tono de la denuncia. Acusan a las autoridades municipales del *Cap* y de
otras ciudades del país de expulsar a miles de “sin techo” hacia zonas
periféricas alejadas de la vista de los visitantes.
Derrotado heroicamente el apartheid en 1994, sin embargo el impacto
colonial no ha sido superado radicalmente en estos tres lustros de la
nueva Sudáfrica, principal potencia económica del continente.
Si bien desde 1995 el ingreso mensual medio de la mayoritaria población
de color aumentó en un 37 %, en igual período el de la población blanca
superó el 83%. África del Sur es una de las diez naciones del mundo con
mayor desigualdad interna.
El 20 % de las familias más ricas concentran el 62 % de los ingresos a
nivel nacional, mientras que el 40 % más pobre de la población total
araña apenas el 10 %.
El desempleo explota junto con la desesperación. Oficialmente, el 24.3%
de la población en edad productiva no tiene trabajo. Cifra que en
realidad oscila en el 40%. Uno de cada dos jóvenes esta excluido del
proceso productivo. Tasa que aumenta sensiblemente entre los jóvenes
negros: 70% de ellos no tiene acceso al trabajo al concluir la escuela.
Cuatro de cada diez sudafricanos viven con menos de 2 dólares diarios –
frontera del concepto de la pobreza según las Naciones Unidas-. Desde
1990 a la actualidad la esperanza de vida media descendió de 62 a 51
años.
¡Fuera de juego!: tarjeta amarilla a la FIFA
Más de 13 mil suizos sostuvieron con su firma la campaña lanzada en
abril pasado contra la FIFA y en solidaridad con los sectores más
excluidos de la población sudafricana.
Iniciativa promovida por la “Ayuda Obrera Suiza” (AOS), que dio así
continuidad a la Campaña Internacional a favor del “Trabajo Digno”
lanzada por las principales centrales sindicales mundiales en el marco
del Foro Social Mundial de Nairobi, Kenya, en enero del 2007. Ya
entonces se anticipaban los potenciales estragos sociales que llegarían
de la mano del mundial 2010.
Esa organización de solidaridad helvética acusa a la Federación con sede
en Zürich de pasividad o falta de compromiso activo en tres áreas
sensitivas.
No presionar a los países organizadores de competencias (en este caso
África del Sur) para que sus empresas y auspiciantes respeten las normas
mínimas de trabajo digno y consulten a los sindicatos.
No denunciar la violación de derechos humanos, en particular las
expulsiones de los “sin techo”. Y en tercer lugar, no respetar a fondo
la libertad de prensa.
Organizaciones del sector denuncian las restricciones impuestas para el
trabajo informativo y las condiciones para la acreditación de sus
miembros. En particular, el inciso que estipulaba que la actividad
periodística “no debe atacar la reputación de la FIFA”. Esa fuerte
reacción llevó a la Federación a relativizar ese punto.
La presión internacional y la movilización social interna produjeron
frutos parciales. El caso de los obreros que construyeron los estadios
fue significativo. Lograron pasar de los 2500 *Rands* por mes a 3000
*Rands* (en torno a los 460 dólares estadounidenses). Sin embargo
todavía menor a los 700 dólares exigidos como salario mínimo – vital por
parte de los sindicatos sudafricanos.
Flagelos sociales contra la niñez
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) convocó el jueves 10 de
junio a su campaña “Ir derecho hacia el arco” para eliminar las peores
formas de trabajo infantil hasta 2016.
Al tiempo que crece la excitación planetaria por el Campeonato Mundial
de fútbol, señala la OIT, “215 millones de niños en todo el mundo deben
trabajar para sobrevivir. Para ellos, la educación y el juego son un
lujo”, sentencia.
Y es al organismo internacional de convocar, en este caso en
colaboración con la FIFA, a la jornada “Tarjeta roja al trabajo
infantil” a realizarse en 60 naciones, el mismo viernes de la apertura
del Mundial.
En paralelo la Organización de Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), aprovecha del telón de fondo de la competencia futbolística
para lanzar un alerta sobre el riesgo de abusos sexuales potenciales
contra niños y niñas durante esa competencia que reunirá a casi 3
millones de espectadores locales.
La resistencia hondureña
La cara oculta del “otro mundial” saldrá a la luz en actividades
creativas de protesta y denuncia en los más diversos rincones del
planeta.
Honduras – que hace parte del mismo grupo junto con España, Chile y
Suiza- sufrió en junio del año pasado un Golpe de Estado. La actual
“normalización” democrática encabezada por Porfirio Lobo es fuertemente
criticada en Latinoamérica y por sectores solidarios europeos. La
represión continúa y se agudiza contra el Frente de Resistencia y su
militancia.
Asociaciones de solidaridad y de residentes latinoamericano en Suiza,
por ejemplo, decidieron darle una imagen a la resistencia. Durante la
transmisión televisiva de los partidos en que juegue Honduras,
militantes solidarios distribuirán en locales públicos figuritas tipo
“Panini” pero en este caso con las fotos de algunas de las víctimas de
la resistencia.
10/06/2010
– Sergio Ferrari, desde Suiza
* Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Artículos Relacionados
Trabajo infantil: pobreza para el futuro
por Marcelo Colussi (Argentina)
18 años atrás 7 min lectura
Ruido de sables en Carabineros de Chile
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
El significado de los guantes de lana ‘artesa’ de Bernie: cinco posibilidades
por
5 años atrás 7 min lectura
Entre los países ricos y los países pobres… habita el hambre
por Pablo Varas (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Neoliberalismo: “Los explotados son los únicos culpables de su desgracia. Ahorren más si quieren una mejor pensión”
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
¿El fin de Trump? ¡Revelan los correos entre Epstein y Trump!
por Medios Internacionales
4 horas atrás
12 de noviembre de 2025
«Nuevos documentos ligados al caso Jeffrey Epstein publicados este miércoles por el Congreso revelan correos electrónicos donde el pederasta dice que el presidente de EE.UU., Donald Trump, es «un perro que no ha ladrado», insinuando que estaba al tanto de sus abusos, y asegura también que el magnate neoyorquino habría pasado «horas» con una víctima.»
México: Generación Z secuestrada, pero jóvenes mexicanos luchan por mejorar educación, vivienda, solidaridad con Palestina
por La Base America Latina
6 horas atrás
12 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan cómo la oposición mexicana intenta camuflarse detrás de la etiqueta “Generación Z” y de las banderas de One Piece para impulsar la marcha del 15 de noviembre contra Claudia Sheinbaum, mientras invisibiliza las luchas reales de una juventud precarizada, antigentrificación y solidaria con Palestina.
Los clase media que se odian, hablan como anglosajones, consumen como gringos y desprecian su propia raíz
por @LadoNoticias
2 días atrás
10 de noviembre de 2025 La «clase media». No solo pasa en el continente americano. pic.twitter.com/TmTZdDtbP7 — Noticias del otro lado (@LadoNoticias) November 8, 2025 ¡Estos hijos de…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
3 días atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.