Carta de la Asamblea de los Movimientos Sociales
por Movimientos Sociales
14 años atrás 3 min lectura
Los movimientos, redes y organizaciones sociales reunidos en la Asamblea de los Movimientos Sociales realizada en Cochabamba, en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, saludamos la iniciativa del compañero Presidente Evo Morales Ayma y respondemos a la convocatoria global para enfrentar la mercantilización y privatización de los bienes comunes y del propio debate sobre el cambio climático.
Evaluamos que la cuestión del cambio climático es importante junto a otras manifestaciones de la crisis sistémica global. Para confrontar realmente la ofensiva imperialista debemos frenar la militarización de nuestros territorios y la criminalización de los movimientos sociales, toda la agenda neocolonial contenida en los Tratados de Libre Comercio, el poder de las transnacionales y especialmente el modelo del agronegocio y extractivo que promueven en la privatización de la vida y la naturaleza.
Las resistencias están siendo construidas desde la interrelación de diversas perspectivas anticapitalistas, antipatriarcales, anticoloniales y antiracistas, que afirman que esta crisis sistémica no la pagarán los pueblos, al mismo tiempo que se avanzan en las alternativas que buscan otro paradigma centrado en la igualdad, el buen vivir y la soberanía de los pueblos.
Este proceso de articulación en permanente construcción es de carácter dinámico, amplio, popular y descentralizado, y procura una mayor concertación de los movimientos sociales para fortalecer las movilizaciones populares. Desde la Asamblea de los Movimientos Sociales nos comprometimos a ampliar esta articulación fortaleciendo los procesos en Asia, África, Norteamérica y Europa.
Ratificamos que uno de los retos principales es fortalecer nuestra plataforma de luchas y alternativas comunes en un proceso que se refuerza por las regiones y que procura repercutir a nivel global.
Este proceso de la Asamblea de los Movimientos Sociales interactúa en una agenda que se compone de muchos momentos clave, entre los cuales la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV en Madrid (14 a 18 de mayo), el Foro Social de los Estados Unidos, el Foro Mesoamericano contra los Agronegocios en El Salvador (3 a 5 de junio), el IV Foro Social Américas en Asunción (11 a 15 de agosto), el 21 de setiembre como día mundial contra las plantaciones y el Día de Acción Global contra Monsanto (16 de octubre), el IV Foro Social Mundial de las Migraciones en Ecuador (octubre), el acto de la Tercera Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres en Congo (14 a 17 de octubre) y el proceso de movilización hacia Cancún donde se realizará la COP 16. En ese proceso evaluamos además realizar en ese mes de octubre una semana de acción directa global por la justicia climática, unificando las luchas como se ha venido haciendo desde los movimientos que resisten la privatización y mercantilización del agua en el “Octubre Azul”.
Apostamos a que la Asamblea de los Movimientos Sociales continúe siendo un espacio dinámico y articulador de nuestros procesos y acciones, y actúe como otra herramienta para coordinar nuestras luchas.
Esperamos que los resultados de esta conferencia en Cochabamba fortalezcan la movilización y resistencia, principalmente el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático -que debemos promover, impulsar, debatir y articular en nuestros movimientos- como parte importante de ese proceso de concientización hacia Cancún, así como el Tribunal de los Pueblos sobre Deuda Ecológica y Justicia Climática.
Llamamos a los movimientos sociales del continente y del mundo a impulsar una amplia movilización unitaria y popular para exigir cambios, denunciando a los responsables que impulsan las falsas soluciones a la crisis sistémica -incluyendo la crisis climática.
21 de Abril de 2010
* Fuente: Minga Informativa de Movimientos Sociales
Artículos Relacionados
UNExPP ante el Supremazo: no a la impunidad
por UNExPP (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Preocupación por niñas, niños y jóvenes mapuche
por Fundación ANIDE y ROIJ-Chile
11 años atrás 2 min lectura
Declaración del Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile
por Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile A.G.
4 años atrás 5 min lectura
Carta para Todos: »Ningún gobierno ha querido abordar en serio nuestra demanda histórica»
por Presos Políticos Mapuche (Temuco, Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Perversidad que sólo pretende enlodar a un movimiento social que ha custodiado el respeto a los DDH
por Asamblea Nacional Por Los Derechos Humanos (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Senado pide a Presidenta Bachelet que llame a embajador de Chile en Israel a que informe en Santiago
por Alejandro Navarro Brain (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
51 mins atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
Puente Ronald Wood (ex «Puente Loreto»)
por Hugo Farías Moya (Chile)
2 horas atrás
El día viernes 24 de noviembre de este año y después de 37 años de perpetrado este crimen alevoso, la Municipalidad de Santiago, por intermedio del Concejo municipal y la alcaldesa Irací Hassler, le rinden un homenaje, cambiando el nombre del puente Loreto a puente Ronald Wood Gwiazdon.
Israel/Gaza: Las incoherencias del 7 de octubre
por VoltaireNet
51 mins atrás
Es evidente que la versión que defienden tanto el Hamas como Israel es falsa. Para no dejarnos manipular por ninguna de las partes, hay que explorar otras explicaciones plausibles.
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
2 días atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.