«Diario UNO» (D1): La resurrección de la prensa independiente en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Diario Uno se llama la nueva publicación independiente que comenzará a abarrotar los kioscos del Chile desde marzo de 2010. El principal arquitecto de una iniciativa que va a contracorriente del monopolio ominoso de la prensa en manos del poder económico y político antipopular en el país es Marcel Claude, economista y magister en Economía de la Universidad de Chile, Master of Arts y candidato a Doctor de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Actualmente se desempeña como consultor y asesor sindical en temas económicos y ambientales. Es profesor de la Universidad de Chile en la Escuela de Gobierno y Director del Área Estado, Economía y Gestión de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
En medio de un concurrido lanzamiento de Uno en pleno centro de Santiago, conversamos con Marcel.
¿De qué se trata el proyecto periodístico?
“Es una iniciativa ciudadana para crear una prensa que represente de manera genuina y sin compromisos con partidos políticos, iglesias, empresas o gobiernos, los intereses de quienes jamás están visualizados en los medios tradicionales, o bien están mediatizados por los intereses de grupos empresariales, que usualmente ponen a los actores sociales en una situación de menoscabo.”
El financiamiento es clave…
“La idea en constituir una cooperativa de socios, de personas, de ciudadanos que serían los dueños del diario a través de una pequeña inversión.”
LA VOZ DE LOS SIN VOZ
¿Podrías definir la línea editorial de Uno?
“Inicialmente será un semanario que busca ser tremendamente crítico a las formas neoliberales en que se ha gobernado en Chile; tremendamente crítico de la gestión empresarial; tremendamente crítico de la función del Estado en la representación del interés público; y pretende ser la voz de los que hace mucho años no tienen voz. Aquí me refiero a los trabajadores, las mujeres, los jóvenes, los pueblos originarios, el feminismo, el mediambientalismo, los intelectuales, los artistas. Es decir, todos aquellos cuyos problemas difícilmente pueden ser puestos en el debate público.”
¿Cuándo sale a la calle?
“Estamos construyendo un equipo periodístico para que saque el primer número de Uno el 14 de marzo. Queremos que el diario sea sustentado por el propio interés público, por la necesidad de la gente de ser escuchada. El objetivo es instalar en Chile los verdaderos intereses del pueblo chileno.”
LA COOPERATIVA
¿Cómo será el funcionamiento de participación ciudadana?
“La cooperativa de socios elegirá al directorio del periódico, y tiene la facultad de cautelar la independencia editorial. Queremos construir un consejo editorial cuyas sillas sean ocupadas por organizaciones ciudadanas, profesores, trabajadores del cobre, de las forestales, bancarios. Si logramos que 30 mil chilenos sean socios de la cooperativa y compren el diario todos los fines de semana, el diario está financiado. La iniciativa recurrirá a la publicidad, pero cautelando que no dependa de ella.”
¿Por qué se llama Uno?
“La sigla del periódico es D1 (De uno), es decir de los que no tienen expresión política, de los que jamás han tenido un medio masivo que los represente. La voz del pueblo chileno debe convertirse en noticia eficaz.”
¿Qué riesgos adviertes en el horizonte del proyecto?
“Ahora, si esta cooperativa no es sostenida por la propia gente y sus organizaciones, corre el peligro de ser sometida a las leyes del mercado. Por eso estamos llamando al conjunto de la ciudadanía a ser parte de este proyecto.”
¿Cómo puede llegar a ser socia de Uno la gente de a pie?
“Para ser socio, las personas interesadas deben pagar por una sola vez $ 10 mil pesos (18 dólares). Eso vale una acción que es intransferible, es decir que no es vendible ni comprable, con el fin de evitar cualquier proceso de concentración. Es una acción ciudadana que nace y muere con la persona que la compra. Y una acción es un voto. Luego se constituirá una asamblea de socios que elegirá un directorio del diario y así, se formalizará el proceso democrático de la cooperativa. Ella, que está en construcción, ya salió publicada en el Diario Oficial y está en el registro de propiedad intelectual. Para hacerse socio tienen que tomar contacto a los correos marcel.claude@gmail.com o mclaude@academia.cl”
Febrero 26 de 2010
Artículos Relacionados
General chileno a cargo de las tropas en Haití pertenecía a la ex CNI
por Política Cono Sur
20 años atrás 2 min lectura
Diez mil contratistas de Codelco iniciaron movilización indefinida por mejoras laborales
por Paula Correa (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Velasco: Transantiago se autorizó por «información equívoca»
por La Nación (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Barcelona: Detectan el coronavirus en aguas residuales recogidas en marzo de 2019
por Teresa Guerrero (España)
5 años atrás 5 min lectura
El cantautor Víctor Jara recibirá un funeral 36 años después de su muerte
por Manuél Délano (Santiago, Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…