«Diario UNO» (D1): La resurrección de la prensa independiente en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Diario Uno se llama la nueva publicación independiente que comenzará a abarrotar los kioscos del Chile desde marzo de 2010. El principal arquitecto de una iniciativa que va a contracorriente del monopolio ominoso de la prensa en manos del poder económico y político antipopular en el país es Marcel Claude, economista y magister en Economía de la Universidad de Chile, Master of Arts y candidato a Doctor de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Actualmente se desempeña como consultor y asesor sindical en temas económicos y ambientales. Es profesor de la Universidad de Chile en la Escuela de Gobierno y Director del Área Estado, Economía y Gestión de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
En medio de un concurrido lanzamiento de Uno en pleno centro de Santiago, conversamos con Marcel.
¿De qué se trata el proyecto periodístico?
“Es una iniciativa ciudadana para crear una prensa que represente de manera genuina y sin compromisos con partidos políticos, iglesias, empresas o gobiernos, los intereses de quienes jamás están visualizados en los medios tradicionales, o bien están mediatizados por los intereses de grupos empresariales, que usualmente ponen a los actores sociales en una situación de menoscabo.”
El financiamiento es clave…
“La idea en constituir una cooperativa de socios, de personas, de ciudadanos que serían los dueños del diario a través de una pequeña inversión.”
LA VOZ DE LOS SIN VOZ
¿Podrías definir la línea editorial de Uno?
“Inicialmente será un semanario que busca ser tremendamente crítico a las formas neoliberales en que se ha gobernado en Chile; tremendamente crítico de la gestión empresarial; tremendamente crítico de la función del Estado en la representación del interés público; y pretende ser la voz de los que hace mucho años no tienen voz. Aquí me refiero a los trabajadores, las mujeres, los jóvenes, los pueblos originarios, el feminismo, el mediambientalismo, los intelectuales, los artistas. Es decir, todos aquellos cuyos problemas difícilmente pueden ser puestos en el debate público.”
¿Cuándo sale a la calle?
“Estamos construyendo un equipo periodístico para que saque el primer número de Uno el 14 de marzo. Queremos que el diario sea sustentado por el propio interés público, por la necesidad de la gente de ser escuchada. El objetivo es instalar en Chile los verdaderos intereses del pueblo chileno.”
LA COOPERATIVA
¿Cómo será el funcionamiento de participación ciudadana?
“La cooperativa de socios elegirá al directorio del periódico, y tiene la facultad de cautelar la independencia editorial. Queremos construir un consejo editorial cuyas sillas sean ocupadas por organizaciones ciudadanas, profesores, trabajadores del cobre, de las forestales, bancarios. Si logramos que 30 mil chilenos sean socios de la cooperativa y compren el diario todos los fines de semana, el diario está financiado. La iniciativa recurrirá a la publicidad, pero cautelando que no dependa de ella.”
¿Por qué se llama Uno?
“La sigla del periódico es D1 (De uno), es decir de los que no tienen expresión política, de los que jamás han tenido un medio masivo que los represente. La voz del pueblo chileno debe convertirse en noticia eficaz.”
¿Qué riesgos adviertes en el horizonte del proyecto?
“Ahora, si esta cooperativa no es sostenida por la propia gente y sus organizaciones, corre el peligro de ser sometida a las leyes del mercado. Por eso estamos llamando al conjunto de la ciudadanía a ser parte de este proyecto.”
¿Cómo puede llegar a ser socia de Uno la gente de a pie?
“Para ser socio, las personas interesadas deben pagar por una sola vez $ 10 mil pesos (18 dólares). Eso vale una acción que es intransferible, es decir que no es vendible ni comprable, con el fin de evitar cualquier proceso de concentración. Es una acción ciudadana que nace y muere con la persona que la compra. Y una acción es un voto. Luego se constituirá una asamblea de socios que elegirá un directorio del diario y así, se formalizará el proceso democrático de la cooperativa. Ella, que está en construcción, ya salió publicada en el Diario Oficial y está en el registro de propiedad intelectual. Para hacerse socio tienen que tomar contacto a los correos marcel.claude@gmail.com o mclaude@academia.cl”
Febrero 26 de 2010
Artículos Relacionados
Reprimen a Trabajadores de Empresa Refax Chile en Huelga
por CGT (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Finalmente la iglesia expulsa a Videla de los sacramentos bautismales
por Bernardo Alberte (Argentina)
15 años atrás 4 min lectura
Empleados Públicos de Coyhaique se han tomado Comisaría
por MagdaPatagonia (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Ravinet presenta su renuncia «indeclinable» al ministerio de Defensa
por Radio de la U de Chile
15 años atrás 7 min lectura
Argentina: Cristina convocó a "un frente ciudadano para defender los derechos arrebatados"
por Página 12 (Argentina)
9 años atrás 6 min lectura
Cadem: Piñera y Carabineros los peores evaluados y los más rechazados
por 360 Noticias
6 años atrás 1 min lectura
Bolivia: dos días antes de las elecciones, Luis Arce cambia todos los mandos de las FF.AA. Sospechoso ¿No?
por piensaChile
9 horas atrás
16 de agosto de 2025 Apenas dos días antes de las elecciones, Luis Arce, presidente de Bolivia cambia todos los mandos de las FF.AA. Este inusual hecho, fortalece las…
Palabras de Putin en Alaska, al final del encuentro con Trump
por
10 horas atrás
16 de agosto de 2025
Espero que los acuerdos que hemos alcanzado juntos nos ayuden a acercarnos a ese objetivo, allanando el camino hacia la paz en Ucrania. Esperamos que Kiev y las capitales europeas lo perciban de manera constructiva y que no pongan palos en las ruedas ni intenten provocaciones para torpedear los incipientes avances.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
4 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
5 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.