Chile debe derogar las normas penales sobre difamación
por Human Rights Watch
15 años atrás 3 min lectura
(Washington, DC, 13 de enero de 2010) – Chile no debería aplicar los delitos de calumnias e injurias con el fin de impedir que las personas, especialmente los periodistas, cumplan su rol en la difusión de información sobre cuestiones de evidente interés público, señaló hoy Human Rights Watch.
Pascale Bonnefoy, una periodista independiente, será juzgada el 14 de enero de 2010 tras ser acusada de cometer los delitos de calumnias e injurias, a raíz de la publicación de un artículo en el cual, citando a testigos, identificó a un ex teniente del Ejército como responsable de haber aterrorizado a miles de presos políticos durante el régimen de Pinochet. En caso de ser declarada culpable, podría recibir una pena de hasta 10 años de prisión.
“Es inaceptable que una periodista que publicó información de interés público sobre el período más oscuro de la historia reciente chilena tenga que enfrentar la posibilidad de un juicio, y mucho menos de ir a prisión”, afirmó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Las figuras públicas, en particular, deben estar dispuestas a ser objeto de críticas y debates que pueden ofender o cuestionar su reputación, sin recurrir al derecho penal”.
En mayo de 2006, varios periódicos chilenos e internacionales publicaron un artículo de Bonnefoy en el cual señalaba que varios testigos, entre ellos oficiales del Ejército y presos políticos, habían identificado a Edwin Dimter, un ex teniente del Ejército, como “El Príncipe”, un hombre que aterrorizó a miles de presos políticos en el Estadio Chile luego del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. El artículo afirmaba que “El Príncipe” había golpeado y atormentado a los presos políticos y que presuntamente habría ordenado la muerte de uno de ellos.
Dimter presentó una querella contra Bonnefoy por calumnias e injurias en junio de 2006. El Código Penal chileno prevé penas para “la imputación de un delito determinado pero falso y que pueda actualmente perseguirse de oficio” y para el caso de una “expresión proferida [….] en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona”. El juicio de Bonnefoy comienza el 14 de enero.
“Este juicio no sólo es incompatible con las obligaciones internacionales de Chile en materia de derechos humanos, sino que además puede generar un efecto inhibitorio que socava la libertad de expresión en el país”, manifestó Vivanco.
Desde hace tiempo, los organismos internacionales de derechos humanos critican el uso de leyes penales sobre difamación en casos de denuncias relativas a funcionarios públicos que contribuyan a promover el dinámico debate público, que es indispensable en una sociedad democrática. Los Principios sobre Libertad de Expresión adoptados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2000 afirman que la protección de la reputación de los funcionarios públicos debe estar garantizada sólo mediante la imposición de sanciones civiles.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido recientemente que la aplicación de cualquier medida penal por difamación debe limitarse a casos de “extrema gravedad”, en los cuales se haya demostrado la “absoluta necesidad” de utilizar tales medidas “en forma verdaderamente excepcional”, y en ese caso, la carga de la prueba debe recaer en quien formula la acusación.
Para información adicional sobre el trabajo de Human Rights Watch en Chile, por favor diríjase a: Human Rights Watch
Para información adicional, por favor comuníquese con:
En Bruselas, José Miguel Vivanco (Inglés, Español): +1-917-379-11 80 (celular); o vivancj@hrw.org
En Buenos Aires, Tamara Taraciuk (Inglés, Español): + 1-202-657-56 48 (oficina); or + 54 911-4405-60 72 (celular); o taracit@hrw.org
Artículos Relacionados
Chile: La hija de Allende también votó contra Chávez
por Ernesto Carmona (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Suprema autoriza a Gendarmería a alimentar por la fuerza a ocho mapuches en huelga de hambre
por Radio U de Chile
15 años atrás 2 min lectura
Barcelona: Masiva marcha contra los recortes en Educación y el alza de matrículas universitarias
por LibreRed.net
13 años atrás 2 min lectura
Mapuches repudian nuevo asesinato policial y exigen renuncia de Ministro del Interior
por Pedro Cayuqueo (Temuko, Wallmapu, Chile))
16 años atrás 5 min lectura
Caso Víctor Jara: Interior no apeló para lograr detención de militares inculpados del homicidio
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Doce mapuche retomarán huelga de hambre por Ley Antiterrorista
por Radio de la U de Chile
14 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.