Uruguay: La reforma del Estado no es una novela
por Kintto Lucas (Uruguay)
15 años atrás 4 min lectura
Cierto día, el escritor portugués José Saramago, fue al Registro Civil de Azinhaga, su pueblo natal, para pedir la partida de defunción de su hermano, que había muerto a los cuatro años, pero ésta no existía. Para el Estado portugués su hermano no había muerto. Sorprendido, el narrador decidió recorrer oficina por oficina y buscar archivo por archivo hasta encontrar los documentos que probaran la muerte de su hermano. De allí surgió la idea para escribir la novela Todos los nombres, una obra en la que los nombres son archivos, mejor dicho las personas son archivos, y la burocracia una realidad tristemente irónica en la cual se confunden el autoritarismo, la soledad, la falta de dignidad, la vida y la muerte.
En todos los nombres el Registro Civil es la imagen de la sociedad, con su arbitrariedad, su autoritarismo, su decadencia, sus acomodos, su falta de creatividad, su control sobre los empleados, quienes asumieron que esa es la vida y no hay cómo cambiarla. En ese territorio cercado, la autoridad es el Conservador, una especie de director o, mejor dicho, gerente de ente autónomo, que premia y castiga de acuerdo a su sentido de “justicia” siempre atada a sus intereses.
Don José, funcionario del Registro Civil, como todo burócrata podía llevar una vida rutinaria, sin contradecir a las autoridades casi vitalicias, mientras esperaba el día de su muerte. Sin embargo, su inmenso sentido de dignidad humana lo lleva a rebelarse contra la mediocridad, ponerle color al gris en el que se mueven los funcionarios sin nombre y vencer la inercia burocrática para imponer la idea del cambio.
No sé por qué recordé la excelente novela del escritor portugués al escuchar a José Mujica hablar con tanto entusiasmo de la reforma del Estado,
Más allá, y más acá, de la ficción, una nueva estrategia de desarrollo requiere de un nuevo modelo de Estado y la recuperación de su dimensión pública, lo que exige cambios que promuevan la democratización y la eficiencia de la administración pública.
Para eso, son necesarias reformas administrativas que institucionalicen un modelo de gestión pública moderno, descentralizado y abierto a procesos de control, de evaluación permanente, de rendición de cuentas y participación ciudadana.
La reforma debe establecer un profundo rediseño institucional del Estado reforzando su rol regulador y planificador, modernizando las empresas públicas y los sectores estratégicos sin ninguna figura privatizadora, agilizando el servicio civil, profesionalizando la función pública para desburocratizarla y reorganizándolo territorialmente.
Bajo esta idea, se debe impulsar un proceso de desconcentración de la Función Ejecutiva generando un nuevo sistema de gestión territorial basado en las regiones. Para ello, sería necesario ir hacia la regionalización del país, impulsando zonas de desarrollo planificado.
En ese marco, el nuevo Ministerio de la Presidencia o de Gobierno debe dirigir, coordinar y supervisar los cambios en la organización del Estado y, al mismo tiempo, promover la participación ciudadana como un actor de control social vital para el buen funcionamiento del Estado.
Su gestión se debe basar en tres procesos fundamentales:
1. El de reforma institucional, organizativa y de gestión de la estructura estatal, para lograr una administración pública efectiva y eficiente que responda a las demandas de la población, teniendo en cuenta las desconcentración y la descentralización.
2. El de participación ciudadana, que debe establecer lineamientos, metodologías y herramientas de participación, formas de rendición de cuentas y control social y fortalecer las relaciones entre ciudadanía y Estado.
3. El de innovación de la gestión pública que debe racionalizar la estructura del sector público, redefinir funciones y competencias, evitando su duplicación y optimizando el uso de los recursos del Estado, y generando políticas para incrementar la calidad, eficiencia y transparencia, fortaleciendo la formación de los funcionarios, implementando nuevas tecnologías de información y comunicación y promoviendo técnicas modernas de gestión y dirección.
Para una reforma del Estado transformadora como quiere Mujica, además del Presidente serán necesarios miles de don José con la dignidad del personaje de Saramago.
Los don José que pongan el hombro adentro y afuera del Estado, para cambiar la realidad de la burocracia, para que las personas dejen de ser archivos, los funcionarios sean ciudadanos, y los gerentes pasen de trabajar por el bien de sus bolsillo a trabajar por el bien común. Los sindicatos deben estimularlos y apoyar los, y más que eso, deben transformarse en don José colectivos sin miedo a los cambios…
28 de diciembre de 2009
Artículos Relacionados
Indígenas luchan en defensa de la Madre Tierra y de su organización colectiva
por Hugo Blanco (Perú)
14 años atrás 8 min lectura
El asalto al Cajón del Maipo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
¿Es Chile una nación que se desarrolla y se desarrollará?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
12 años atrás 25 min lectura
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
2 días atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
3 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».