Hoy voy a escribir sobre Aminatu Haidar y la causa saharaui. Espera, no te vayas de este artículo. Una de las armas más eficaces con que cuentan los poderes represivos es la volatilidad de la atención de la gente. Al verdugo, sobre todo si su víctima es pequeña, le basta con aguantar el escándalo de las primeras denuncias. Al poco, los gritos de los heridos nos suenan repetidos, y la causa en cuestión, sobre la que enseguida nos parece que ya sabemos todo, empieza a resultarnos aburridísima. Y en ese embotamiento de la conciencia pública se crecen los criminales. La víctima se invisibiliza mientras el verdugo persevera.
Eso es lo que está sucediendo con los saharauis. Hace ya 33 años que los españoles les traicionamos y que Marruecos les machaca impunemente, mientras los demás miramos para otro lado. Los refugiados, más de 200.000, llevan un tercio de siglo viviendo en la extrema penuria de los campamentos, y a la vez los saharauis que residen en el Sáhara padecen una represión brutal y recalcitrante de la que Aminatu es un ejemplo. Nacida en 1967, a los 21 años participó en una manifestación pidiendo el referéndum de autodeterminación que la ONU reclama, y a consecuencia de ello fue desaparecida, es decir, fue internada sin cargos ni juicio durante tres años y siete meses en las prisiones secretas marroquíes, en donde además la torturaron (cientos de saharauis han sido secuestrados del mismo modo). En 2005, tras un juicio de pacotilla, fue encarcelada de nuevo. Salió a los siete meses y fotos de su rostro machacado dieron la vuelta al mundo. Ahora Aminatu hace una huelga de hambre por un asunto de pasaportes que quizá te parezca confuso. En realidad sólo intenta reclamar tu atención sobre el drama saharaui con lo poco que tiene, que es su propia vida. No te confundas, pero, sobre todo, no te vayas.
EL PAÍS, miércoles 25/11/2009
* Fuente: El País
EDITORIAL: Cómo ayudar a Haidar
El Gobierno español debe exigir a Marruecos un cambio de actitud con la activista saharaui
La situación en que se encuentra la activista saharaui Aminatou Haidar en el aeropuerto de Lanzarote, al que llegó tras ser privada de su pasaporte marroquí e impedida de entrar en El Aaiún, su ciudad natal y en la que residen su madre y dos de sus hijos, es de la entera responsabilidad del Gobierno de Marruecos. Corresponde a este Gobierno resolverla y es difícil concebir otra forma de hacerlo que no sea devolviendo el pasaporte y no impidiendo la libre entrada a su territorio a alguien que, aunque defienda ideas que no gustan a las autoridades, lo hace pacíficamente y al amparo de los códigos de derechos humanos.
Al Gobierno español le corresponde no hacerse cómplice de un acto autoritario y arbitrario como el que ha cometido el Gobierno marroquí con Aminatou Haidar. Y no está claro que no lo haga si su actuación se limita a impedirle que intente de nuevo volver a El Aaiún, alegando que carece de pasaporte cuando esa carencia no impidió su entrada en territorio español, y a ofrecerle la posibilidad de acogerse al Estatuto del Refugiado, lo que, al margen de las buenas intenciones, haría el juego al Gobierno marroquí. La cuestión es que Haidar no desea permanecer en territorio español en contra de su voluntad, ni tampoco quiere acogerse al Estatuto del Refugiado. Y que esa situación la ha llevado a una huelga de hambre que, además de poner en riesgo su salud, agrava un problema que Marruecos ha sabido trasladar a España con una facilidad pasmosa.
La posición del Gobierno español es delicada y cada vez más incómoda. No bastan las buenas intenciones ni que el ministro Moratinos reconozca "la legítima posición" del pueblo saharaui y se defienda de ser "pro marroquí". Son los hechos los que cuentan, y en este caso lo que se echa en falta es una actuación de la diplomacia española -todo lo prudente que se quiera, pero firme-, para requerir a Marruecos que reconsidere su actitud y no supedite los derechos fundamentales de las personas a razones administrativas como las alegadas -escribir Sáhara Occidental en lugar de Marruecos en la ficha de entrada- para impedir la vuelta de Haidar a su ciudad. Si España, como la ONU, no reconoce que el Sáhara Occidental sea marroquí, no se comprende la facilidad con que ha aceptado esas razones administrativas alegadas por Marruecos al tiempo que rechaza las de la activista saharaui para intentar viajar de nuevo a El Aaiún.
* Fuente: El País
CCOO se solidariza con Aminetou Haidar y el pueblo saharahui
Carta del secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, enviada a Aminetou Haidar solidarizándonos con ella y con su heroico pueblo.
25-11-2009 – La Confederación Sindical de Comisiones Obreras, conocedores de la situación que estás viviendo ante una nueva violación de los derechos humanos por parte del gobierno marroquí, te hacemos llegar nuestra solidaridad y afecto.
En el marco de la 35º Conferencia EUCOCO de solidaridad con el pueblo saharaui, celebrada estos días en Barcelona, las organizaciones sindicales hemos decidido el envío de una carta de protesta al Gobierno de España y a su Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación que te
adjuntamos.
Con la esperanza de que se resuelva lo más rápido posible tu situación y puedas regresar a tu hogar, te enviamos un abrazo solidario.
Ignacio Fernández Toxo
DECLARACIÓN DE LA 35º CONFERENCIA EUROPEA DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI
BARCELONA, 22 DE NOVIEMBRE DE 2009
Las organizaciones sindicales firmantes de la presente declaración, participantes en la 35º Conferencia Europea de Solidaridad con el pueblo saharaui, que se ha llevado a cabo los dias 20,21 y 22 de noviembre de 2009 en Barcelona, expresan su profunda preocupaciòn por los últimos acontecimientos acaecidos en aquella zona.
Los sindicatos reclaman la plena aplicaciòn de los derechos establecidos en la Carta de los Derechos Humanos y de las Convenciones internacionales para todos los hombres y mujeres que trabajan en el Sahara Occidental, y piensan que deben ser reforzadas todas las iniciativas de solidaridad internacional para favorecer la superacion de la situacion actual.
Para ello, acuerdan en el marco de esta Conferencia, llevar a cabo las siguientes actuaciones:
1.Enviar urgentemente al Gobierno de España y a su Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación una carta solicitando la actuación necesaria para que Aminetou Haidar pueda volver inmediatamente a su hogar garantizando su integridad física y el respeto a sus derechos.
2.Envíar una carta de solidaridad a Aminetou Haidar.
3.Elaborar un comunicado de prensa denunciando los hechos.
4.Se sugiere incorporar a los actos que las distintas organizaciones lleven a cabo con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género, 25 de noviembre, el apoyo a la defensora de los derechos humanos Aminetou Haidar.
También acuerdan llevar a cabo durante el año 2010 la puesta en marcha de actuaciones para mejorar las condiciones de vida y trabajo en el Sahara Occidental. Para ello, las organizaciones deciden la creación de una Coordinadora sindical de apoyo al pueblo saharaui que favorezca el intercambio de informaciones, la puesta en marcha de las propuestas de esta Conferencia para el año 2010 y la posibilidad de generar nuevas actividades.
Dicha Coordinadora se fija como tarea ampliar el número de sindicatos comprometidos con la causa saharaui así como a las organizaciones sindicales de ámbito internacional.
Además se acuerda:
1. la realización de un encuentro de intercambio y debate en el marco de la presidencia española de la Unión Europea durante el primer semestre de 2010 para hacer más visible la problemática sahararui. Se intentará fijar la fecha en torno a la convocatoria de la reunión UE-Marruecos durante el primer semestre de la Presidencia española.
2. la convocatoria de concentraciones o manifestaciones simultáneas ante las Embajadas y Consulados del Reino de Marruecos en fechas simbólicas para el pueblo saharaui que se determinarán posteriormente.
3. favorecer la presencia de la organización sindical UGTSARIO en aquellas conferencias y congresos sindicales internacionales en el año 2010.
4. fomentar la visibilidad de la causa saharaui en nuestras organizaciones y en nuestras sociedades, contribuyendo a la difusión de materiales.
5. continuar trabajando en las reclamaciones de los derechos generados por los trabajadores en las empresas españolas durante el período de la colonia.
6. potenciar la participación en delegaciones a los territorios ocupados.
En el informe elaborado por CCOO y UGT y presentado el 4 de octubre de 2009 en la primera reunión del Comité de Derechos Humanos y Sindicales de la CSI en Berlín sobre el Sahara Occidental se incide en el reconocimiento de las organizaciones saharauis como potenciales contrapartes de la cooperación y el refuerzo de la puesta en marcha de proyectos de cooperacion internacional para mejorar las condiciones de trabajo, sanitarias y de vida.
En este aspecto, las organizaciones firmantes se comprometen a coordinar posibles acciones de cooperación dirigidas a mejorar las condiciones de vida y el fortalecimiento de las organizaciones saharauis.
Las organizaciones sindicales firmantes manifiestan la necesidad de seguir manteniendo la solidaridad internacional hacia el pueblo saharaui.
Barcelona, 22 de noviembre de 2009.
ORGANIZACIONES QUE SUSCRIBEN LA DECLARACION ADJUNTA
UGTSARIO. Sàhara Occidental
CGIL. Italia
UGT. España
CC.OO. España
CGTP. Portugal
CIGA. España
ELA-STV. España
Confederación Intersindical España
FSM-WFTU
Nigeria Labour Congress
* Fuente COMFIA
– Agradecemos a nuestra amiga Antonia Valdés por el envío de estos materiales a piensaChile
Artículos Relacionados
Paraguay: El pueblo tiene derecho a conocer todas las propuestas electorales
por Partidos de los Trabajadores (Paraguay)
17 años atrás 5 min lectura
“La última vez que la Sofofa hizo un inserto así, La Moneda fue bombardeada”
por Prensa Oficina Parlamentaria de Alejandro Navarro (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Los esperpentos de las minorías en Bolivia
por Antonio Peredo Leigue (Altercom)
19 años atrás 6 min lectura
Chile: Ricardo Lagos quiere ser presidente de nuevo: una vez tragedia, otra vez, farsa
por Andrés Figueroa (Chile)
17 años atrás 11 min lectura
Nuevo intento de secuestro, en pleno centro de Santiago: Santa Lucía con Agustinas
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Sordos y ciegos siempre habrá
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
15 años atrás 11 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.