¿Cuándo se fregaron nuestras relaciones con los vecinos del norte?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Escritores e historiadores de Perú, Chile y Bolivia, con razón, visualizaron que la guerra del salitre, en 1879, condujo al Perú a un sopor de depresión constante y al resentimiento con Chile, que aún mantiene viva la llama. Bolivia, por su parte, obligada a mirar hacia la sierra y en plena balcanización, sueña con poseer un puerto. El vencedor de la guerra, Chile, heredó la peste y la lepra del Perú: la riqueza fácil del salitre corrompió a nuestra oligarquía; el prócer radical Enrique Mac Iver, en 1900, y el profesor Alejandro Venegas, en 1910, culpaban al boom del salitre de la depravación de nuestras costumbres políticas y la pérdida de los ideales austeros de la república pelucona. A veces me da miedo de que en Bicentenario la fácil riqueza del cobre nos lleve a un a un divorcio completo entre la ética y la política.
El Tratado de Ancón, de 1883, nos dejó un regalo envenenado: el problema de la posesión de Tacna y Arica. Por su parte, hasta 1904, nos dedicamos a regalar a Bolivia lo que no nos pertenecía: las ciudades de Tacna y Arica, que estaban en plena disputa con el Perú.
En nuestros tres países no faltan los expertos militares que, como niños, se dedican a contar misiles; son los mismos chauvinistas que, en 1920, inventaron la guerra de don Ladislao Errázuriz contra Perú. Son los jovencitos reaccionarios que quemaron la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y que pidieron la exoneración del profesor Carlos Vicuña Fuentes, por atreverse a proponer la entrega de Tacna y Arica a Perú. Mucho me temo que si no reaccionamos a tiempo, estos xenófobos de los tres países busquen un incidente que nos lleve a la fatalidad. Por ahora están amarrados por el buen criterio de los gobernantes.
La cancillería chilena no ha tenido una política coherente en las relaciones con los países vecinos: un mínimo conocimiento de la hábil política del palacio de Torre Tagle no debiera habernos sorprendido, pues hace años el Perú preparaba la forma de conducir a Chile a la resolución del diferendo marítimo, por el Tribunal internacional de la Haya que, como todo árbitro, es igual al rey Salomón, y partirá la guagua en dos. Pienso que este es el momento de hacer un giro copernicano en nuestra política latinoamericano, aprovechando la ocasión para resolver, en forma tripartita, el tema de la mediterraneidad de Bolivia. A su vez, entender que en un mundo globalizado la política multilateral es mucho más poderosa que el antiguo bilateralismo, que era propio de los Estados-naciones decimonónicos.
No hay mejor defensa que un buen ataque: de esta crisis de relaciones diplomáticas salgamos hacia el siglo XXI, en el cual las fronteras están obsoletas y más bien se propende a grandes conglomerados multinacionales, tal como lo soñara Simón Bolívar. No dejemos pasar el momento, América Latina está en su mejor época, el precio de sus materias primas está en las nubes, pero se sabe que a las vacas gordas les suceden las vacas flacas. Las historia siempre condena a quienes dejan pasar la ocasión
20/10/09
Artículos Relacionados
Valentina y la hipocresía nacional
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Chile y Argentina y los Fondos Previsionales
por Marcel Claude (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Colombia: Masacre en la escuela Santa María
por Reinaldo Spitaletta (Argenpress.info)
18 años atrás 4 min lectura
Al basurero de la historia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.