«Lula ha evitado que la crisis la paguen los pobres»
por Gorka Castillo (Madrid, España)
15 años atrás 4 min lectura
El secretario general del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales dice que no hay divisiones en la izquierda de la región
Los análisis del secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) se han convertido en lectura obligada para aproximarse a los cambios que se están produciendo en el continente. Brasileño (1943) de sangre libanesa, Sader acaba de visitar España para presentar su nuevo ensayo político: El nuevo topo.
Brasil ha asumido el liderazgo regional. ¿Existe consenso para que pueda ejercerlo?
Creo que en la práctica ha asumido ese liderazgo. En mi opinión, este papel le ha llegado casi sin planteárselo y como consecuencia de una política interna y externa muy correcta.
Hay quien apunta a que el rival de Lula es Hugo Chávez. ¿Cómo son las relaciones entre ambos líderes?
Muy buenas. Hay gran reciprocidad y confianza entre ambos países dentro de un marco respetuoso de dos modelos distintos. Tienen las mismas prioridades, es decir, la integración regional en lugar de los tratados de libre comercio (TLC) y el desarrollo de una política social en lugar del ajuste fiscal. Tanto Lula como Chávez se fortalecen de estas políticas. Todos son conscientes de que, si se pelean, pierden los dos.
"La relación entre el brasileño y Chávez es de absoluta confianza"
¿Cuáles son las diferencias entre el modelo venezolano y el brasileño?
Chávez tiene muy claro que el enemigo es el imperialismo estadounidense. Lula, en cambio, trata a EEUU como si fuera su primo rico. No es un tipo radical. Su posición es ampliar los espacios de poder internacional ya existentes, como el G-20, el Consejo de Seguridad de la ONU, etc. Chávez es más partidario de buscar alternativas propias donde plasmar que otro mundo es posible.
¿Representa Lula a la izquierda latinoamericana buena, como dicen en EEUU y Europa?
La línea divisoria en América Latina no es entre izquierda buena y mala. Quien acuña esta clasificación es la derecha. La división es entre quienes trabajan por una política de integración y quienes lo hacen por los TLC. Dentro del primer grupo, hay países que quieren avanzar rápido, como es el caso de Venezuela.
Lula es respetado por la izquierda y por la derecha.
Hay una condescendencia con Lula que incluso no se corresponde con la realidad del país más desigual del continente en términos de riqueza.
"La división en América Latina es entre la izquierda y los liberales"
¿Cuál es la obra de Lula?
En primer lugar, es el primer presidente que ha logrado disminuir la desigualdad en Brasil. Ha reforzado la confianza en la identidad de los brasileños. Su actuación en la crisis económica fue correcta. Aumentó los microcréditos, mantuvo los sueldos por encima de la inflación, fomentó el empleo formal, diversificó el comercio internacional y potenció el interregional.
Otros países hicieron todo lo contrario y están sufriendo.
Un ejemplo es México que, en mi opinión, se ha suicidado. Con el TLC, el 90% de su comercio externo es con EEUU. Esto ha producido una disminución del 7% del PIB en el primer semestre del año y ha sido golpeado duro por el Fondo Monetario (FMI), mientras que Brasil presta dinero a este organismo. Los países del TLC son los que se mueven peor en esta crisis global. Pero lo que me preocupa es México, la única frontera del mundo entre el Primer y el Tercer Mundo.
¿Tan grave es la situación?
Es el corredor natural hacia el primer mercado consumidor del mundo. Esto se combina con una herencia de corrupción gravísima de los gobiernos del PRI y la violencia tremenda que ahora ejercen las fuerzas de seguridad del Estado. México vive una situación casi incontrolable, de descomposición social.
¿Lula ha recompuesto la base social brasileña?
Lula ha evitado que, por primera vez, la crisis fuera pagada por los pobres. Y le salió bien. Esto le ha granjeado una popularidad estratosférica, casi del 80%, pese a tener a toda la prensa del país en su contra.
"México vive una situación muy grave por culpa de la corrupción"
¿Por qué no intentó cambiar la Constitución para optar a la reelección?
Porque Lula avanza en espacios donde encuentra poca resistencia. Esa es su estrategia. No quiere reventar las estructuras de poder existentes sino democratizarlas. Su reelección provocaría un enfrentamiento con los poderes mediáticos en Brasil.
Su candidata, Dilma Roussef, no tiene su carisma. ¿Teme que si es derrotada pueda frenarse el cambio político en Latinoamérica?
Lo que está en juego es la consolidación de una transformación continental postneoliberal. Mi impresión es que Roussef ganará gracias al apoyo de Lula, cuyo discurso desarma a la oposición. La derecha carece de un proyecto propio para Latinoamérica, pero tiene poder de veto por su hegemonía en el capital financiero y por el control de los medios de comunicación. ¿Es esta prensa privada sinónimo de prensa libre? Aclararlo es un asunto clave para el desarrollo regional.
* Fuente: Público.es
Artículos Relacionados
Medio Oriente: ¿La hora del pragmatismo americano?
por Jorge Gómez Barata (Argenpress)
18 años atrás 3 min lectura
Las tarjetas de navidad de Madariaga
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Juez del caso Luchsinger postula a notaría en Concepción
por Maximiliano Alarcón (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, realizó una fuerte crítica al modelo neoliberal por conculcar derechos fundamentales
por El Ciudadano Poder Judicial (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.