Al menos 14 personas han sido asesinadas en Honduras tras el golpe
por Erlin Cruz (Honduras)
16 años atrás 4 min lectura
Tegucigalpa, El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) denunció hoy que desde el golpe de Estado contra el presidente de este país, Manuel Zelaya, han sido "asesinadas" al menos catorce personas.
"Tenemos catorce personas que han sido asesinadas a partir del golpe de Estado que se vivió en el país el 28 de junio", expresó a Efe la coordinadora del Cofadeh, Bertha Oliva.
Agregó que los asesinatos, cuyos móviles, dijo, han sido por manifestarse contra el golpe y "por la persecución política" que se ha desatado contra los que condenan el derrocamiento de Zelaya, se han registrado en Tegucigalpa, San Pedro Sula, El Paraíso y Santa Bárbara, regiones en el centro, norte, oriente y occidente de Honduras.
Oliva también indicó que los cuerpos de seguridad del Estado están "torturando gente".
En algunos casos, a los detenidos les "queman el cuerpo con cigarrillos", a otros "les han introducido toletes (garrotes cortos) por el ano", añadió la coordinadora del Cofadeh, un organismo fundado a inicios de la década de 1980, cuando en Honduras se registró más de un centenar de desaparecidos.
Según Oliva, algunos de los responsables de las torturas son elementos del "3-16", una unidad de las Fuerzas Armadas a la que organismos defensores de los derechos humanos responsabilizaron de violaciones a esas garantías en los años ochenta.
"La justicia les va a alcanzar más tarde o más temprano, antes se escondían, hoy lo hacen en público, la comunidad internacional ha sido testigo sobre como actúan", agregó.
Oliva y representantes de la organización Feministas en Resistencia y del Frente de Abogados en Resistencia se presentaron hoy ante la sede de la Corte Suprema de Justicia en Tegucigalpa para protestar por su falta de respuesta a las acciones judiciales y penales presentadas contra el régimen de facto.
En un comunicado, los representantes de las tres instituciones indicaron que desde el 28 de junio, cuando Zelaya fue destituido y expulsado del país por los militares, al pasado 10 de septiembre, han presentado 52 recursos ante la Corte Suprema de Justicia "contra el actual régimen y las medidas que éste ha tomado".
La denuncia añade que hasta ahora no han recibido ninguna respuesta de la Corte, lo que, dijo, "contrasta con la celeridad con que actúa el poder judicial cuando las denuncias son en contra de miembros de la resistencia" que exige la restitución de Zelaya.
Claudia Herrsmansdorfer, abogada del Centro de Derechos de Mujeres, quien también participó en la rueda de prensa, dijo que la Corte Penal Internacional ha sido informada de los casos de persecución política y violaciones a los derechos humanos tras el golpe de Estado y "ha identificado a los autores de esas acciones".
"Estamos hablando incluso de asesinatos", subrayó Herrsmansdorfer, quien además indicó que "las personas responsables del golpe de Estado, las Fuerzas Armadas y Roberto Micheletti van a tener que enfrentar a la Corte Penal Internacional, que ya tiene los casos documentados fehacientemente y en cualquier momento actuará.
Sigue la barbarie
Nos obstante una multitud de la resistencia que exigían el a eso de las 11:00 de la mañana fueron desalojados de forma violenta en las afueras de Radio Globo en Tegucigalpa, que fue silenciada el lunes por el gobierno de facto de Roberto Micheletti.
"Queremos a Radio Globo", "pueblo que escucha, únete a esta lucha", "el pueblo unido jamás será vencido", gritaban los manifestantes mientras agitaban banderas y carteles con frases de repudio a la represión del régimen de facto.
En tanto, a una cuadra de la casa de gobierno unos 20 periodistas de Radio Globo y del Canal 36 de televisión, también clausurado el lunes, se congregaron con carteles para exigir al gobierno de facto la devolución de los equipos requisados por la Policía y la reapertura de ambos medios, comprobaron periodistas de la
A la protesta se unieron muchos conductores que circulaban en sus vehículos por el bulevar Morazán, una concurrida avenida de la zona centra de la capital, haciendo sonar sus bocinas y gritando frases de aliento a los Zelaya.
Mientras en horas de la maña militares y policías desalojaron a unos 55 campesinos que se mantenían en las instalaciones del Instituto Nacional Agrario (INA) custodiando documentos de propiedades de tierras que han sido recuperadas a terratenientes.
Los campesinos ocupantes, 49 hombres y 6 mujeres, fueron detenidos y la Fiscalía determinará si les abre una causa penal por infringir el estado de sitio, informó el portavoz de la Policía Nacional, Orlin Cerrato quien aseguró que el desalojo fue de manera pacifica.
30/09/2009 – 23:28
Artículos Relacionados
La hora y el turno de la ecología mental
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Desmontando a Darwin. Entrevista en video al científico Máximo Sandín
por Carlos Lagos Paredes (comunizacion.klinamen.org)
15 años atrás 3 min lectura
Berríos y los turbios coletazos del Plan Cóndor
por Gustavo González (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
La nueva Bolivia de Evo Morales
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Unas irreprimibles ganas de vomitar
por Elias Vera Alvarez (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.