Red de solidaridad con Elena Varela y con el Pueblo Mapuche
por Diversas Organizaciones de Solidaridad
16 años atrás 5 min lectura
COMUNICADO
Con la ocasión de la adopción del informe del Estado chileno sobre el Examen Periódico del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el 24 de septiembre, la Sra. Danielle Mitterrand, representando l’ONG « France-Libertés » y la Red Solidaridad con Elena Varela y el Pueblo Mapuche, intervino en la sesión señalando el carácter abusivo e injustificado de la criminalización de las manifestaciones de este pueblo por la salvaguardia de sus derechos y territorios. Indicó además que esta criminalización está ilustrada por la aplicación de la Ley antiterrorista y la detención de documentalistas quienes efectúan reportajes sobre los conflictos entre las comunidades mapuches y el Estado chileno y los intereses privados. Subrayó además que esta criminalización se acompaña de una cruel represión, de la cual ella fue testigo, terminando su intervención con la petición de que el Consejo de Derechos Humanos intervenga para que el Estado chileno ponga fin a esta criminalización, fin a la aplicación de la Ley antiterrorista y que garantice a través del Alto Comisariado un diálogo de igual a igual con el gobierno para resolver los conflictos existentes.
En paralelo a esta sesión, una Conferencia “Chile: criminalización del movimiento social Mapuche a través de la ley antiterrorista” fue organizada, por las mismas organizaciones en la sede de la ONU, en la cual se contrarrestaron los argumentos emitidos, previamente en la sesión del Consejo, por el representante del Estado chileno, Carlos Portales. En este evento intervino nuevamente la Sra. Mitterrand quien habló de su visita a Chile efectuada en el marco de una Misión de su institución en abril de 2009 y ratificó sus argumentos expresados en la sesión del Consejo.
El antropólogo francés Fabien Le Bonniec situó el marco social, político y económico en el cual se están produciendo estos conflictos.
Intervino además el abogado de Elena Varela, Jaime Madariaga, quien señaló que el informe presentado por el gobierno describe a Chile como un paraíso de los Derechos Humanos y remarcó la falsedad de las afirmaciones sobre el número de casos de mapuches a quienes se les ha aplicado la ley antiterrorista. Son cinco y no dos las personas de origen mapuche a quienes se les ha aplicado esta ley durante el gobierno de Bachelet, a pesar de su promesa de no aplicar esta ley dentro del contexto de lo que ella llamo al hacer su promesa, "El Conflicto Mapuche" y se ha aplicado también a personas no mapuches que están en relación con los Mapuches en sus demandas de recuperación de tierras.
Indicó que todas las acusaciones han sido establecidas por supuestos delitos contra la propiedad o de daño material, y ninguna lo ha sido por delitos contra la vida. Existen condenas basadas únicamente en declaraciones de testigos sin rostro. Señaló además que el Estado ha perseguido a los violadores de Derechos humanos durante la dictadura, pero que no lo ha hecho contra quienes violan actualmente los derechos humanos esenciales de gente Mapuche. Dos de los últimos homicidios contra jóvenes mapuche han sido mediante disparos por la espalda y estando ellos desarmados [El abogado de Elena Varela defiende también dos de las familias de los mapuches asesinados].
La documentalista Elena Varela testimonió sobre su detención, sobre el proceso establecido en su contra, su reclusión en la Cárcel de Alta Seguridad de Rancagua y su situación actual (reclusión nocturna). Señaló que su caso fue un golpe en la conciencia de Chile y que este demuestra que la libertad de expresión no existe en el país.
Christophe Harrison, documentalista francés –quien efectuó en marzo de 2008 con el realizador Joffrey Rossi, un documental sobre la situación de las comunidades Mapuche en proceso de recuperación de tierras- testimonió sobre su detención por Carabineros, la confiscación de su material y su pasaporte y sobre la acusación de infracción a la ley de extranjería. No fueron expulsados, pero debieron salir rápidamente del país.
José Venturelli, pediatra, hizo alusión a las consecuencias de la represión en las comunidades, señalando además que la situación existente tiene características de comienzo de “apartheid”.
Se rebatió igualmente como una falsedad la afirmación de Carlos Portales, quien señaló ante el Consejo, que la libertad de expresión está protegida por la Constitución, pues acaba de ser rechazada en el Senado la modificación a esta ley, por la que se pretendía asegurar el trabajo de documentalistas como Elena Varela, y la seguridad de la fuente en especial.
Sobre lo planteado por el gobierno concerniendo la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, se aclaró que su alcance está limitado, pues concierne únicamente la memoria y basado esencialmente en el pasado, lo que es importante, pero sin duda hoy en Chile también se violan derechos humanos esenciales, y parece ello no importarles.
Miembros de la familia Calfunao testimoniaron sobre la persecución a su comunidad (familiares presos y otros exilados) e hicieron preguntas al representante del gobierno presente en la sala, sobre los presos políticos, quien respondió invocando el discurso de Carlos Portales en la sesión y evadiendo la pregunta. Finalmente, sus argumentos fueron rebatidos por el abogado Jaime Madariaga, instando al gobierno a ocuparse seriamente del conflicto.
25-09-2009
La Red de Solidaridad está integrada por las Asociaciones:
Terre et Liberté pour Arauco (France), le Collectif pour les Droits de l’Homme au Chili (France), le Comité de Solidarité avec les Indiens des Amériques – CSIA Nitassinan-(France), Réseau d’information et Soutien au Peuple mapuche (France), Asociación Apatapela (Francia), DIDEPU (Suiza), Comision de Apoyo a los Pueblos Originarios (Suiza), Comité Memoria y Justicia (Suiza), Association Culturelle Mapuche – Radio Región 14 (Gotenburg, Suède), Comité Mapuche Belgique (Bruxelles), Komiteen for Mapuche (Noruega), Comitato Lavoratori Cileni Esiliati (Italia), Asociación Wenuykan (Italia), José Venturelli (Canadá), Comisión Etica contra la tortura – Secretariado europeo, Osservatorio della Pace – Capannori (Italia)
Apoyan este comunicado:
Association Relmu (Paris)
Collectif Droits de l’Homme au Chili (France) : hzavalaL@hotmail.com
Terre et Liberté pour Arauco (France) : libertadarauco@gmail.com
Artículos Relacionados
Trabajadores de ex Diario Uno en pleito laboral contra Marcel Claude: Venimos a aclarar
por Iván Valdés y Andrés Figueroa (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Migrantes envían carta pública a Rodrigo Sandoval por su renuncia al Departamento de Extranjería
por Movimiento de Acción Migrante (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Pdta. Cristina Fernández Kirchner : escrito del 13 abril al juez "macrista" Bonadío
por Cristina Fernandez de Kirchner (Argentina)·
9 años atrás 16 min lectura
Declaración del Polo Democrático sobre la libertad de Ãngrid Betancourt y demás secuestrados
por Carlos Gaviria Diaz (Colômbia)
17 años atrás 2 min lectura
¿ El Papa Francisco tiene que cambiar de amigos y de compañía ?
por Jesús Bastante (España)
11 años atrás 16 min lectura
Rechazo a la “Propuesta de estructura curricular 3º y 4º medio”
por Red de Profesores de Filosofía de Chile, REPROFICH
9 años atrás 6 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.