Chilenas en armas. Testimonios e historia de mujeres militares y guerrilleras subversivas
por Editorial Catalonia
15 años atrás 4 min lectura
– Relato coral y biográfico, contado por sus protagonistas, miembros del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, el MIR, el Partido Comunista, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y el Mapu Lautaro.
-Un libro sobre la historia, percepciones e integración de la mujer en los movimientos de resistencia armada en Chile.
¿Qué transgrede una mujer cuando rompe una normativa de subordinación? Las mujeres que operan en el campo militar ¿son masculinas? ¿La masculinidad y la femineidad son núcleos esenciales, biológicos, fijos, que determinan roles y conductas invariables? O ¿son construcciones culturales inestables? Esta y otras preguntas aborda la periodista Cherie Zalaquett en su libro “Chilenas en armas. Testimonios e historia de mujeres militares y guerrilleras subversivas” (Editorial Catalonia).
A treinta y cinco años de la incorporación de la mujer en las Fuerzas Armadas en Chile y motivada por la apuesta de proponer una mirada crítica acerca de su presencia en un lugar vinculado por antonomasia a la figura del hombre, Zalaquett investiga desde una perspectiva de género, teórica y política, los alcances y la participación e integración femenina en el campo militar. Con ello, además, viene a llenar el vacío de lo que la antropóloga Sonia Montecino llama "un velo de silencio epistemológico", ya que a direferencia de otros países en Latinoamérica como Nicaragua, El Salvador, Uruguay, Brasil y Argentina, en Chile no existen estudios críticos sobre la integración de la mujer en los movimientos de resistencia armada. Por ello, este libro ha sido incluido en la Colección Cátedra Género de la UNESCO.
"Mi proyecto más fragmentario es apenas interrogar la evolución de algunos sujetos femeninos militares desde la perspectiva de género, descifrar algunas claves de su integración a los cuarteles y ver de qué forma los aparatos reguladores de cada arma moldean los cuerpos femeninos, qué limitantes les imponen, y dentro de qué márgenes se reconoce en esos sujetos una especificidad distinta al sexo hegemónico institucional", explica la autora.
“Este libro contribuye a la ampliación de los horizontes sobre la posición y condición de las mujeres chilenas –y por extensión latinoamericanas– y un primer paso en la constitución de un corpus reflexivo sobre la experiencia de las mujeres militares o de las guerrilleras, pero sobre todo, de un tinglado desde el cual interrogar e interrogarnos sobre los modos en que se juegan vida y muerte, violencia y afecto, no desde una oposición fundante, sino desde un campo movedizo, ambiguo y oscilante; un campo que busca de manera urgente su definición y su inserción dentro de la economía simbólica de las relaciones de género y poder”, comenta Sonia Montecino.
El texto se sustenta en una detenida investigación documentada, que se complementa con la reconstrucción de las historias de sus propias protagonistas, 50 entrevistadas provenientes de frentes tan disímiles como el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, el MIR, el Partido Comunista, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y el Mapu Lautaro. Así, a través de la conjunción de un relato coral, "Mujeres en armas" revela las distintas aristas de esta realidad.
ACERCA DE LA AUTORA: Cherie Zalaquett Aquea es periodista y escritora, autora de Sobrevivir a un fusilamiento. Ocho historias reales (2005), obra que estuvo un mes en el ránking de los más vendidos que publica Revista de Libros de El Mercurio. Tiene una larga trayectoria profesional como redactora en Revista del Domingo de El Mercurio, diario La Segunda, revista Caras y revista Sábado de El Mercurio. Fue corresponsal de guerra en el conflicto bélico Perú-Ecuador (1995), y su cobertura sobre la detención del general Manuel Contreras fue destacada en 1995 en The New York Times. Ejerce el periodismo desde una perspectiva independiente y crítica. Su especialidad han sido los golpes de actualidad y los reportajes investigativos y de denuncia. En 1992, a través de una serie de artículos publicados en La Segunda desbarató una red de tráfico de guaguas chilenas desde el Puerto de San Antonio. El reportaje sirvió de base al guión de la película chilena Valparaíso (1994) del director de cine Mariano Andrade. Sus reportajes y entrevistas han sido distinguidos con premios de El Mercurio 1992, 1995, 1996, 2002, 2003, 2005 y 2006. La Universidad Alberto Hurtado escogió dos textos suyos para incluirlos en los libros Premio Periodismo de Excelencia en sus versiones 2003 y 2004. Ha sido profesora de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ficha del libro
Título: CHILENAS EN ARMAS. Testimonios e historia de mujeres militares y guerrilleras subversivas
Autor: Cherie Zalaquett
Temática: Testimonios
Precio: $ 12.852 (IVA incluido)
Págs.: 346
ISBN: 978-956-324-024-5
Editorial: CATALONIA
Mayores informaciones:
Depto. de Prensa & Comunicaciones Editorial Catalonia
Mail: – prensacatalonia@gmail.com
Tels.: (56-2) 269 64 20
Celular: 98182847
www.catalonia.cl
Artículos Relacionados
¡Dejen de criminalizar a la prensa!: La persecución de Biden contra Julian Assange
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
3 años atrás 6 min lectura
Obituario con hurras
por Mario Benedetti (Uruguay)
1 año atrás 2 min lectura
‘Metamorfosis’ de Sputnik V en los medios: de patito feo a cisne tras un artículo en The Lancet
por
4 años atrás 1 min lectura
Carta de Bernardo Leighton a Eduardo Frei Montalva (26 de junio de 1975)
por Bernardo Leighton (Chile)
18 años atrás 28 min lectura
Pablo Neruda vive en el corazón del pueblo
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
2 días atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
3 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».