Ñidol Ngünechen, iñche ta ñi kamañ llemay, chem no rume duamlan
por Olga Larrazabal S. (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Quiero decirte Padre en Aymará,
Quiero nombrarte Padre en Araucano,
Quiero mostrarte Padre mi Otavalo,
quiero darte las gracias por mi Amerindia
Quiero decirte fuerte “Te Amo” en Quechua,
Quiero sembrar tu Reino con trigo Maya,
Quiero darte mi vida como Azteca,
Quiero adornar tu frente con oro Inca.
(Padre Amerindio)
Hoy día 1 de Agosto, la Pastoral Mapuche invitó a una Misa, para celebrar el Día de los Pueblos Originarios. Llegaron representantes de las Comunidades Mapuches de Cerro Navia, La Florida, Estación Central y La Pintana, con sus capellanes y su coro.
Los párrocos de la Pastoral lucían estolas con los dibujos tradicionales mapuches, y uno de ellos un trarilonco o cintillo de lana. El altar estaba engalanado con un poncho y una bandera de tres colores azul, verde y rojo que la mitad lleva un círculo amarillo con los símbolos del cielo, dos soles, luna y una estrella.
Las señoras llegaron luciendo sus trajes tradicionales con mucha dignidad. Traje negro con un cinturón tejido con dibujos, la manta sobre los hombros, la pechera o trepalacucha adorno de monedas de plata engarzadas, el trarilonco de monedas en la cabeza sujetando un pañuelo que cubre el pelo, y las cintas de distintos colores que están atadas a un rosetón casi en la frente.
La temática de la Misa fueron las palabras que Jesús como Maestro Sanador, dijo a un sordomudo de nacimiento: ¡Habla! ¡Escucha! Palabras que necesitamos tanto chilenos como mapuches para podernos entender en nuestras similitudes y aceptarnos en nuestras diferencias. Se pidió perdón en nombre de los que no piden perdón, los que no han respetado los tratados con los pueblos de la tierra y les han quitado su alimento y han tratado de despojarlos de su identidad y de su idioma, porque la verdad es que todos podemos vivir juntos sin dejar de ser lo que somos. Se pidió por los difuntos, víctimas de la violencia, y por la posibilidad de formar un futuro común más justo.
El padre hizo unas rogativas en mapudungun que fueron coreadas por todos los asistentes. En la Comunión, Sara Cheuquepan con una voz muy hermosa, cantó:
Ñidol Ngünechen , “El Señor es mi Pastor” acompañada de guitarras, kultrun, püfilca, y trutruca. Linda canción que ojalá fuera incorporada al repertorio de las misas tradicionales.
Se hicieron ofrendas de pan, vino, y tierra ancestral y la Misa terminó con Padre Amerindio, cuya letra encabeza esta crónica.
Fuimos invitadas a un café con pan amasado, y la secretaria de la Pastoral nos convidó para el día Domingo 5 de Octubre a la Basílica de Lourdes, al lado de la Quinta Normal, a escuchar la Misa Mapuche, enteramente cantada en mapudungun por estas niñas que tienen una voz preciosa. Creo no pecar al extender la invitación a todos los que quieran conocer algo de nuestros mapuches, y ver que no difieren en absoluto de los chilenos que vemos todos los días, excepto que desean mantener su identidad, cosa que es absolutamente respetable, e incluso deseable, ya que la identidad es algo muy difícil de lograr, da dignidad y autoestima, y su pérdida forzada es un crimen.
Santiago de Chile
Artículos Relacionados
Chile: Convocan a enriquecer base de datos con información sobre mujeres escritoras
por Agencia Pueblo (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Otra iglesia es posible…. ¡Democratizándola!: «No nos robarán la esperanza»
por Laicas y Laicos (Maipú, Chile)
7 años atrás 2 min lectura
La final del Mundial en clave internacionalista
por Francisco Castaño y Juan I. Aréchaga (Argentina)
7 años atrás 11 min lectura
Serrat: «Sobre todo quiero agradecer a mi mujer haberme permitido compartir la vida con ella”
por Juan Claudio Matossian (España)
5 meses atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.