La canciller hondureña, Patricia Rodas afirmó: »Se les acabó el tiempo a los golpistas»
por TeleSur
16 años atrás 5 min lectura
En el medio de las celebraciones por el 30 aniversario de la revolución sandinista en Managua, Nicaragua, Rodas dijo que desde este domingo empieza la “gran marcha” en Honduras para la restitución del orden constitucional en esta nación, tras el golpe de Estado contra Zelaya el pasado 28 de junio.
La canciller hondureña, Patricia Rodas, aseguró este domingo que "hoy se le acabó el tiempo a los golpistas" en esta nación y anunció que el presidente constitucional, Manuel Zelaya, llegará " acompañado del pueblo y países hermanos" en una gran marcha latinoamericana.
En el medio de las celebraciones por el 30 aniversario de la revolución sandinista en Managua, Nicaragua, Rodas dijo que desde este domingo empieza la "gran marcha" en Honduras para la restitución del orden constitucional en esta nación, tras el golpe de Estado contra Zelaya ejecutado el pasado 28 de junio.
"Se les acabó el tiempo, se acabaron los golpistas (…) este día comienza la marcha definitiva por todas las fronteras de Honduras (…) la gran marcha de la resistencia de la opresión, juntos, al frente de nuestro presidente, por supuesto liderado por los pueblos", expresó en su alocución.
Asimismo, hizo un llamado a la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, y a su hija, Hortenzia Zelaya, para que sigan al frente de las movilizaciones como lo han hecho durante la semana.
"Vamos Xiomara, vamos 'Pichu' de pie, que así se conquista el rol de la dignidad", expresó.
Admitió que la historia le ha puesto una "dura prueba" a los pueblos de América Latina, pero aseguró que los ciudadanos serán los que ayudarán a restituir el hilo constitucional en Honduras.
* Fuente: TeleSUR – /PR
Presidente Zelaya acepta puntos acordados en Costa Rica y golpistas los rechazan
Por: TeleSUR
18 de julio 2009. -El presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, aceptó este sábado los puntos acordados en la mesa de diálogo instalada en Costa Rica, de acuerdo con lo declarado a la emisora Radio Globo, mientras que el gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti rechazó este documento propuesto por el mandatario Óscar Arias.
Zelaya, en declaraciones a la estación, dijo estar de acuerdo con los puntos propuestos por Arias, que contemplan la formación de un Gobierno de conciliación nacional encabezado precisamente por él hasta 2010, cuando se culmina el mandato para el que fue elegido democráticamente en las urnas.
"Estamos de acuerdo, pero siempre y cuando todos los poderes del Estado estén integrados en el nuevo Gobierno", dijo Zelaya, al tiempo que añadió que su regreso a Honduras es cuestión de horas y podría tener lugar este mismo lunes.
El primer punto de este texto, divulgado este sábado, es precisamente el de la legitimación de Zelaya en el poder hasta la realización de las elecciones pautadas el próximo 29 de noviembre.
Otra de las propuestas es "la conformación de un gobierno de unidad y reconciliación nacional compuesto por representantes de los principales partidos políticos".
También la "renuncia expresa" de Zelaya a instalar una cuarta urna en las elecciones del próximo noviembre.
Arias también propuso anticipar las elecciones hondureñas del 29 de noviembre al último domingo de octubre, así como adelantar la campaña electoral un mes.
El traslado del comando de las Fuerzas Armadas hondureñas del Poder Ejecutivo al Tribunal Supremo Electoral un mes antes de las elecciones "para garantizar la transparencia y la normalidad" de los comicios, es el sexto punto expuesto por el mediador.
La última idea de Arias es la conformación de "una comisión de verificación compuesta por hondureños notables y miembros de organismos internacionales, en especial de la OEA, que vigile el cumplimiento de estos acuerdos y supervise el correcto retorno al orden constitucional" en el país.
Gobierno de facto rechaza acuerdo
Por su parte, el gobierno de facto de Honduras, encabezado por Roberto Micheletti, rechazó un acuerdo inmediato para la restitución del presidente legítimo, Manuel Zelaya, propuesta por el mandatario de Costa Rica, Óscar Arias, en el marco de la segunda jornada de diálogo que se lleva a cabo este sábado.
"No vamos, por ningún punto, a realizar ningún acuerdo sin respeto a nuestras instituciones y sin respeto a la Constitución de la República", afirmó Vilma Morales, ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) e integrante de la comisión de Micheletti en el diálogo que se celebra en Costa Rica.
Morales señaló que hay que "ir discutiendo punto por punto" y "hay que analizar" todo lo que significa la propuesta de Arias.
"Hay diversos temas que son parte de este diálogo, desde el adelanto a las elecciones, desde el retorno del presidente Zelaya, desde lo que corresponde a que las Fuerzas Armadas pasen bajo la dependencia absoluta del TSE", refirió la ex magistrada.
Defendió que algunos planteamientos implican a instituciones del Estado hondureño y por tanto se requiere la consulta con ellas.
Morales aclaró que sigue "en curso el diálogo" y que "no hay ningún acuerdo sobre ninguno de los puntos", al referir que, tras un receso, la reunión con Arias y los representantes de Zelaya se reanuda este mismo sábado.
Puntos del documento
- Legitimar restitución de José Manuel Zelaya Rosales en la Presidencia de la República hasta el fin del período del que fue electo.
- Conformación de un Gobierno de unidad y reconciliación nacional compuesto por representantes de los principales partidos políticos.
- Declaración de una amnistía general, exclusivamente para todos los conflictos del golpe de Estado.
- Renuncia del presidente José Manuel Zelaya Rosales y de su gobierno a la pretensión de colocar una cuarta urna en el proceso electoral.
- Adelantamiento de las elecciones nacionales del 29 de noviembre al último domingo de octubre.
- Traslado del comando de las Fuerzas Armadas del poder ejecutivo al Tribunal Supremo Electoral un mes antes de las elecciones para garantizar la transparencia y normalidad del sufragio
- Integración de una comisión de verificación compuesta por hondureños notables y miembros de organismos internacionales especialmente de la Organización de Estados Americanos, que vigile el cumplimiento de estos acuerdos y supervise el correcto retorno al orden constitucional.
* Fuente: Aporrea
Artículos Relacionados
Detención de Héctor Llaitul eleva a 37 el conteo de prisioneros políticos mapuche
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Comandante "Conejo": "El movimiento no existe, lo que existe es efervescencia"
por Editorial Ayun (Chile)
19 años atrás 19 min lectura
Caucoto a Vidal: Ejército nunca entregó nombre de jefe del Estadio Chile
por La Nación (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Caracas: hoy se inaugura VI Cumbre Social por la Unión Latinoamericana y Caribeña
por Altercom
18 años atrás 2 min lectura
Ecuador: Juicio contra diario sienta precedente en América, afirma Correa
por Prensa Latina
14 años atrás 3 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.