Marx vuelve a las aulas de Economía en la U. de Chile
por Camilo Pérez N. (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Miércoles, 16 de Marzo de 2011
De antemano, pido excusas por si esta columna resulta
autorreferente. Si bien, no es mi intención, es muy probable que la pasión y
júbilo de mi sentir nuble todo objetivo plausible por entregar información
relevante y promover la discusión, que es finalmente la intención de estas
columnas periódicas.
Sin embargo, lo que está sucediendo hoy en la Facultad de Economía de la U. de Chile es un hito sin
precedentes digno de comentar y divulgar. Tras 40 años de un prolongado letargo
hubo que esperar para que se volvieran a impartir en sus aulas el legado de los
clásicos. Gracias a la perseverancia de organizaciones estudiantiles y sumado a
la crisis financiera del 2008 (que se puede traducir como la gran crisis del
modelo neoliberal), fueron presión suficiente para retornar a los orígenes de la Economía Política.
De esta forma, hace ya un par de semestres que El Capital de Marx forma parte
protagónica de electivos de la mención de economía (1).
Lo autorreferente, es que hasta el día de hoy recuerdo perfectamente mi primer
día de clases de Introducción a la
Economía, cátedra magistral que resultó ser una desmotivadora
experiencia, pues tuve el infortunio de tener como profesor a un personaje que
fue decano designado durante la dictadura militar. En ese entonces, como
humilde mechón, con más dudas que certezas (cosa que se ha mantenido), cometí
el atrevimiento de preguntar el por qué la economía se especializaba más en el
estudio del crecimiento económico per se, en vez de resolver cómo se distribuye
dicho crecimiento de forma equitativa. Lo que obtuve a cambio del profesor fue
una respuesta inquietante: "la economía se divide en positiva y normativa,
mientras la primera es objetiva, rigurosa y técnica, la segunda es subjetiva,
pues expresa juicios de valor. En éste curso sólo veremos economía positiva".
Así fue el rallado de cancha inicial del catedrático.
Desde un punto de vista moderno la economía no es más que
curvas de demanda, regresiones, precios de equilibrio y utilidades, sin
embargo, esto suena bastante arrogante. El pensar que la economía es netamente
una ciencia técnica y que permite entender como funcionan los mercados es una
equivocación que nos ha sido impuesta por la fuerza, tanto armada como
comunicacional.
La economía no siempre ha sido la desabrida ciencia que
conocemos hoy. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, y tal vez mucho antes,
comienza a tomar forma a lo que por hoy conocemos como Economía Política.
Impulsada, en gran parte, gracias al aporte de los ya conocidos "clásicos",
entre alguno de ellos Adam Smith, David Ricardo y el interminable Carlitos
Marx. Estos tres últimos, a pesar de ser distintos en su forma y contenido,
poseen un denominador común, es que con el transcurso del tiempo han sido profundamente
mal interpretados, por lo que resulta indispensable recurrir y desentrañar las
mismas raíces de sus obras, sus textos originales.
Más de 40 años de forzado desarraigo tuvo que esperar el
padre del socialismo científico, del materialismo histórico, de la teoría de la
plusvalía y de la lucha de clases para retomar su sitial en las aulas de clases
de Economía en la U.
de Chile. Ahora depende de la inquietud y prospección de sus estudiantes el
mantener y proyectar su legado.
Camilo Pérez N.
Movimiento Nueva Izquierda
(1) Durante el semestre primavera 2010 se dio El Capital:
Tomo 1 dictado por los profesores Manuel Riesco y Andrés Varela, y durante el
presente semestre los mismo profesores dictan Crisis y Cambios Estructurales en
la Economía.
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
EE.UU.: Marshall «Eddie» Conway, en libertad tras 44 años de cárcel
por Amy Goodman (EE.UU)
9 años atrás 6 min lectura
«Los estremeció la noticia de que hubieran detenido a una documentalista»
por Hernán Scandizzo (Argentina)
15 años atrás 15 min lectura
Militares en retiro calificaron como «un líder» al fugado general Iturriaga Neumann
por Radio Cooperativa (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Prohíben entrada a Honduras del avión donde llegará Zelaya
por TeleSur
14 años atrás 4 min lectura
En Zocalo desbordado. López Obrador jura: “Jamás voy a traicionar al pueblo”
por La Jornada (México)
11 años atrás 5 min lectura
Denuncian en Rusia preparación de expediente para atacar a Irán
por PrensaLatina
11 años atrás 2 min lectura
Argentina: Los ex presos políticos de la Cárcel de Coronda celebraron su militancia contra el olvido
por Sergio Ferrari (Argentina-Suiza)
5 horas atrás
“Cuando presentamos nuestros testimonios se conmueven los herederos de los partigiani resistentes italianos, se interpelan las y los jóvenes que buscan desesperadamente alternativas al planeta que hierve o a la dominación patriarcal en todas sus formas… ¡Bendita la resistencia unitaria!, nos dicen con emoción”.
09 de junio de 2023: Iquique, Conversatorio sobre la «Masacre en la Salitrera Coruña»
por Edición Cero (Iquique, Chile)
7 horas atrás
A 98 años de ocurrida una de la más cruenta masacre en la historia del movimiento de los trabajadores chilenos, como fue la Masacre de la Oficina Salitrera Coruña, desatada el 25 de junio de 1925, con el apoyo del Ejército Chileno, se realizará un Conversatorio Homenaje.
Sáhara Occidental: El Gobierno español calla ante la expulsión de dos abogadas del territorio ocupado por Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
Ni la Presidencia del Gobierno, ni los ministerios de Asuntos Exteriores, Interior e Igualdad se han pronunciado sobre la expulsión del Sáhara Occidental de las abogadas Inés Miranda y Lola Travieso.
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
1 semana atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.