Socialismo, contradicciones y perspectivas
por Frei Betto (Brasil)
16 años atrás 4 min lectura
El socialismo es estructuralmente más justo que el capitalismo. Pero, en sus experiencias reales, no supo compatibilizar la cuestión de la libertad individual y corporativa. Rodeado por naciones y presiones capitalistas, el socialismo soviético cometió el error de abandonar el proyecto originario de democracia proletaria, basado en los soviets, para perpetuar la maldita herencia de la estructura imperial zarista de Rusia, ahora eufemísticamente denominada 'centralismo democrático'.
En países como China le es negada a la nación la libertad concedida al capital. Allí el socialismo asumió el carácter esdrújulo de 'capitalismo de Estado', con todos los agravantes, como la desigualdad social y los bolsones de miseria y pobreza, superexplotación del trabajo, etc.
No sorprende, pues, que el socialismo real haya fracasado en la Unión Soviética, después de 70 años de vigencia. El excesivo control estatal originó situaciones paradójicas, como el pionerismo de los rusos en la conquista del espacio, mientras que no consiguieron ofrecerle a la población bienes de consumo elementales de calidad, un mercado al detalle eficiente y una pedagogía de formación de los anunciados 'hombre y mujer nuevos'.
El socialismo cayó en la trampa del capitalismo al proyectar el futuro de la sociedad e términos de producción, distribución y consumo. El objetivo de los dos sistemas se igualó, cambiando sólo los medios: el primero, por fuerza del estatismo; el segundo, la apropiación privada de los bienes y del lucro.
El socialismo sólo se justifica, como sistema y propuesta, en la medida en que tiene por objetivo, no el buen funcionamiento de la economía, sino de las relaciones humanas: la solidaridad, la cooperación, el respeto a la dignidad del otro, el fin de las discriminaciones y prejuicios, en fín, la prevalencia de los bienes infinitos sobre los bienes finitos.
En ese escenario, Cuba es una excepción y una señal de esperanza. Se trata de una cuádruple isla: geográfica, política (es el único país socialista de la historia de Occidente), económica (debido al bloqueo impuesto criminalmente por el gobierno de los EUA) y huérfana (con el fin de la Guerra Fría y la caída del Muro de
Berlín, en 1989, perdió el apoyo de la extinta Unión Soviética).
El régimen cubano destaca en lo concerniente a la justicia social. Prueba de ello es el hecho de ocupar el 51º lugar en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) establecido por la ONU (Brasil es el 70º) y el no presentar bolsones de miseria (aunque haya pobreza) ni tener una casta de ricos y privilegiados. Si hay quien se lanza al mar con la esperanza de una vida mejor en los EUA se debe a las exigencias, nada atractivas, de vivir en un sistema de compartir. Vivir en Cuba es como habitar en un monasterio: la comunidad tiene precedencia sobre la individualidad. Y se exige considerable altruismo.
En cuanto a la libertad individual, nunca le ha sido negada a los ciudadanos, excepto cuando representó una amenaza para la seguridad de la Revolución o se trató de iniciativas económicas sin el debido control estatal. Es innegable que el régimen cubano tuvo, a lo largo de cinco décadas (la Revolución cumplió 50 años el 1º de enero de este ano), sus fases de sectarismo, tributarias de su aproximación a la Unión Soviética.
Sin embargo, las denominaciones religiosas nunca fueron prohibidas, ni los templos cerrados, ni los sacerdotes y pastores perseguidos por razones de fe. La visita del papa Juan Pablo II a la isla en 1998, y su positiva apreciación de las conquistas de la Revolución, especialmente en las áreas de salud y educación, lo comprueban.
Además, el sistema cubano da señales de que logrará compatibilizar mejor la cuestión de socialismo y libertad a través de mecanismos más democráticos de participación popular en el gobierno, de interacción entre el Estado y las organizaciones de masa, mayor rotatividad en el poder, para que las críticas al régimen puedan llegar a las instancias superiores sin ser confundidas con manifestaciones contrarrevolucionarias.
Sobre todo en el área económica, Cuba tendrá que repensar su modelo, facilitando a la población el acceso a la producción y al consumo de bienes que abarcan desde el pan de la panadería de la esquina hasta la creación de empresas de economía mixta con inversionistas extranjeros.
En el socialismo no se trata de hablar de 'libertad de' sino de 'libertad para', de modo que ese derecho inalienable del ser humano no sucumba a los vicios capitalistas que permiten que la libertad de uno se amplíe en detrimento de la libertad de otros. El principio 'a cada uno según sus necesidades; de cada uno según sus posibilidades' debe orientar la construcción de un futuro socialista en que el proyecto comunitario sea, de hecho, la condición de realización y felicidad personal y familiar. (Traducción de J.L.Burguet)
– Frei Betto es escritor, autor de 'Diário de Fernando. En las cárceles de la dictadura militar brasileña', que la editorial Rocco enviará este mes a las librerías.
* Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Protestas de médicos brasileros por convenio con Cuba para llevar medico cubanos
por Frei Betto (Brasil)
12 años atrás 5 min lectura
La oposición a Chávez y el mercado negro
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
18 años atrás 8 min lectura
21 de mayo : Valparaiso segregado o una fabula en otoño
por Guillermo Correa Camiroaga (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
La guerra por voto de centro
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Hitler, maestro del Festival
por Movimiento Autónomo de Filosofía UC del Norte (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
¿Qué persigue el nuevo estatuto de Codelco?
por Julián Alcayaga (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por
26 segundos atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».