El Proyecto Alto Maipo alteraría irreversiblemente el régimen hídrico de ese río
por Organizaciones Ambientalistas (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Ante la inminente votación del Proyecto hidroeléctrico Alto Maipo de Aes Gener en la Corema de la Región Metropolitana de hoy jueves 26 de marzo, las organizaciones abajo firmante declaran lo siguiente:
1- El Proyecto Alto Maipo significará una mega-intervención de la cuenca del río Maipo, que alteraría irreversiblemente su régimen hídrico para generar un máximo de 190 Mega Watt promedio al año y no 530 como esta empresa ha pretendido afirmar. Esto porque considera trasvasijar agua desde la cuenca del río Volcán a los ríos Yeso, Colorado y Maipo a través de 70 kilómetros de túneles, dejando secos (con caudales mal llamados ecológicos – miserables) la cuenca norte de los ríos Volcán, Yeso y Colorado y disminuyendo drásticamente el caudal del río Maipo.
2- El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto Alto Maipo ha estado plagado de irregularidades, incluyendo el sorpresivo cambio de posición de servicios claves llamados a pronunciarse (en especial la DGA, la DOH, la CONAF, el SAG y el Seremi de Agricultura), que en principio se habían manifestado contrarios a la propuesta. Esto a pesar de que la empresa no realizó cambios sustanciales al proyecto original.
3- En un giro sin precedentes la CONAF entrego el permiso 102, que permite la corta a especies nativas contraviniendo la reciente promulgada Ley de Bosque Nativo en su artículo 19 y siguientes. Este proyecto además vendría a modificar drásticamente una zona declarada Sitio Prioritario de la Estrategia Nacional de Biodiversidad
4- A poco de votarse el proyecto en la Corema-RM líderes ambientales de nuestro país han sido duramente atacados a través de los medios de comunicación desvirtuando la defensa legítima y necesaria de la cuenca del Maipo. Con esto Aes Gener intenta cambiar el foco de atención de la opinión pública sin dar una respuesta clara sobre los impactos ambientales, sociales y económicos que tendrá su proyecto para la RM.
5- Otra de las estrategias de la empresa y que a lo menos nos parece cuestionable es la negociación que culminó con la firma de un acuerdo económico entre Aes Gener y la Unión Comunal de San José del Maipo. Esto sintoniza con lo planteado por la presidenta en el sentido de facilitar negociaciones entre comunidades y empresas, y ocurre ante la indiferencia del gobierno, autoridades y servicios públicos.
6- Las organizaciones firmantes queremos manifestar nuestro más ferviente rechazo al actuar de los personeros políticos y técnicos que por una parte permiten negociaciones impresentables entre la comunidad y la empresa, paralelamente al proceso de calificación ambiental, y por otra en el plano técnico facilitan la aprobación de este proyecto, incumpliendo la ley de manera manifiesta, tal como lo han hecho en otros casos.
Suscriben:
CHILE AMBIENTE
CHILE SUSTENTABLE
CODEFF
CODEFF AYSÉN
CODESA
COALICIÒN CIUDADANA AYSÈN RESERVA DE VIDA
ECOSISTEMAS
EUTROPIA
FIMA
FUNDACIÓN TERRAM
FUNDACIÓN HENRICH BÖELL CHILE
FUINDACIÓN PUMALÍN
FUNDACIÓN YENDEGAIA
FUNDACIÒN CONSERVACIÓN PATAGÓNICA
INSTITUTO D ECOLOGÍA POLÍTICA
Teléfono de contacto (02) 269 44 99 / 08- 828 61 80
– Enviado a piensaChile por Pamela Suarez
– Recomendamos visitar: No Alto Maipo
Artículos Relacionados
«Esta violencia es la consecuencia de un legado histórico de expoliación del pueblo mapuche»
por Observatorio Ciudadano (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Manifestación contra Bachelet en Suiza
por Liliana Mason (Suiza)
18 años atrás 9 min lectura
Elena Varela acusa: me detuvieron los ex CNI
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
No a la rebaja de penas ¡Basta de impunidad!
por Comisión Funa (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Como todo líder político, Bachelet debe ser juzgada por sus actos
por Colectivo de Apoyo al Pueblo Mapuche (Francia)
14 años atrás 4 min lectura
En apoyo a nuestros hermanos mapuches en Huelga de Hambre
por Consejo Del Pueblo Lickanantay-Atacameño (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.