Jornada de Protesta Nacional Por el fin a las AFPs
por Saúl Vargas J. (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
¿De que Seguridad Social nos Hablan?
La fuente principal de la producción de la riqueza es la fuerza de trabajo de la humanidad. Es la clase trabajadora la que pone en movimiento las máquinas y los instrumentos de producción para producir lo que la sociedad necesita y consume, es la clase trabajadora el factor fundamental para la producción de la plusvalía de la cual se apropian l@s capitalistas. Sin l@s trabajadores/as no hay producción de la riqueza social. Esto ha quedado en evidencia con cada huelga, con cada paro, donde quienes pese a carecer de los más elementales derechos y viven con el miedo al despido y la represión, se enfrentan a la explotación capitalista. En la ausencia de trabajo, la sociedad del capital deja de funcionar.
Pero a pesar de su importancia la clase trabajadora para el funcionamiento de la sociedad, ella está desprovista de toda seguridad social. Los fragmentos y remedos de seguridad social propiciados por la dictadura y el continuismo de los gobiernos civiles constituyen casi en su totalidad su antípoda, una inseguridad social.
El Derecho inalienable a la Seguridad Social, surge de la necesidad intrínseca de enfrentar en forma colectiva y organizada por el conjunto de la sociedad, realidades adversas generadas en la actividad productiva y que no son posibles de solucionar en forma individual.
A la inversa, la inseguridad social, de corte neoliberal, instalada por la dictadura y luego perfeccionada por la concertación, se fundamenta en la concepción de la responsabilidad individual asociada al proceso de asumir riesgos en forma individual. Cada uno ahorra para si, y confía en un administrador forzoso que para peor, se enriquece con el ahorro individual. Esto es la base para la concepción de los sistemas de pensiones, de salud, maternidad, accidente del trabajo, enfermedad profesional, desempleo, invalidez, muerte, educación y vivienda y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hij@s. Esta es la concepción que hoy padecemos y aguantamos en nuestro país.
A pesar de toda la inseguridad social que padecemos, nos alentábamos con la idea de que no importaba cuanto soportábamos, lo importante era que una vez cumplida la tarea de trabajar para sobrevivir y criar a nuestros hij@s, en trabajos repetitivos y pesados, nos podríamos retirar a descansar. Pero frente a los últimos acontecimientos, donde especuladores han hecho humo nuestros ahorros, para los pocos que podían decir que se pensionarían, ahora el jubilarse constituye una pesadilla. Incluso aquellos con alguna capacidad de ahorro individual ahora se suman a los millones de trabajadores/as autoempleados, trabajadoras/as del hogar etc. o simplemente sin capacidad de ahorro suficiente, sin seguridad social para su vejez.
La lucha por un verdadera seguridad social, con cimientos solidarios, colectivos y organizados por la sociedad en su conjunto, para enfrentar las realidades enemigas generadas en una sociedad explotadora, es un imperativo de toda la sociedad, pero principalmente de los trabajadores organizados.
Así, la defensa de nuestros fondos previsionales y la lucha por un sistema de reparto solidario, que se ponga fin al lucro y al robo de nuestros fondos de pensiones, son tareas no solo importantes sino que mas que nunca, urgentes.
Llamamos a todos l@s trabajadores/as a unirse a la lucha por el fin de las AFPs.
Llamamos a participar activamente de las Jornada de Protesta Nacional del 11 de diciembre del 2008 a las 12 hrs. en Santiago, en Regiones y en las Comunas.
Llamamos a acudir durante la Protesta a la AFP más cercana con pancartas a reclamar tus fondos previsionales íntegros y el fin de la especulación con nuestro futuro.
– El autor es Presidente de CONFESIMA
Artículos Relacionados
Convocan a manifestación para exigir Asamblea Constituyente
por Camila Medina (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Chile contra el TPP-11: Plebiscito culmina con más de 580 mil votos y un 92,7 por ciento rechaza
por Tomás González F. (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Hacia la subversión ética y democrática – II : Recursos creativos imprescindibles
por Elías Vera Alvarez (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Llamamiento Mundial – Unidos Por Un Cambio Global – Sábado 15 de Octubre 2011
por democraciarealya.es
14 años atrás 14 min lectura
Seminario Agua y soberanía. La Privatización del agua en Chile
por Carlos Rivera Piñeda (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Seminario: El pueblo mapuche y la criminalización de sus demandas
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
3 horas atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
13 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.