Chile y Argentina y los Fondos Previsionales
por Marcel Claude (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Como se sabe, en Argentina se está discutiendo la recuperación de los fondos previsionales administrados por las AFJP y la restauración del antiguo sistema de reparto, mientras en Chile, el sistema de capitalización individual aún está vigente. Es más, con la reciente reforma previsional del año 2007, las AFP fueron reforzadas al permitirles incorporar a cerca de un millón 700 mil personas más –los independientes-, se les autorizó a colocar fuera del país hasta el 80% de los fondos y se eximió del pago del IVA por los servicios que éstas contratan.
En Argentina no hay nadie que defienda el sistema privado de pensiones, no solo el gobierno presentó el proyecto, sino también, la Cámara de Diputados aprobó por 2/3 el proyecto del gobierno de terminar con las AFJP y se espera una votación tan contundente como ésta en el Senado. Ni siquiera en la oposición había alguien que defendiera a las AFJP, puesto que, el argumento era un posible mal uso de los fondos por parte del gobierno. Es más o menos obvia la razón: utilidades extraordinarias por parte de las administradoras, bajas pensiones y pérdidas irrecuperables de los fondos de pensiones como producto de la crisis financiera.
En Chile pasa otro tanto con las AFP: utilidades extraordinarias de 30% por más de 25 años; bajas pensiones que representan la mitad e incluso 1/3 de las pensiones recibidas por quienes se mantuvieron en el sistema antiguo; muy baja cobertura, al punto que hoy con suerte las AFP se encargan del 4% de los adultos mayores, mientras el Estado debe atender a más del 80% con un costo equivalente al 6% del PIB, es decir, 1/3 del gasto público; baja rentabilidad; y pérdidas extraordinarias como resultado de la crisis financieras, las que ascienden a más de 20 mil millones de dólares.
No obstante, en Chile, la actitud de la autoridad contrasta dramáticamente con la del gobierno argentino. Acá incluso se las protege desincentivando el cambio de los fondos de alto riesgo a los de bajo riesgo. Cuando hoy es del todo conveniente emigrar al fondo E, las autoridades dicen que no es conveniente. La razón es simple: si todos se cambian, se produciría un desplome de la bolsa de comercio, pues las AFP son inversionistas claves del sistema financiero.
No importa que los trabajadores sigan perdiendo sus fondos, acá lo importante es que la bolsa no quiebre, independientemente que eso implique augurar pensiones miserables en el futuro próximo.
– El autor es economista
Enviado a piensaChile por le periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
El terrorismo en el mundo, según el Departamento de Estado
por Atilio Borón (Argentina)
11 años atrás 5 min lectura
El movimiento hacia la participación. El autoritarismo como mito
por Diego Rem Cernes (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 horas atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
8 horas atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
1 día atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
3 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…