«Padrectomía», como si el papá no importara
por Gabriel Cifermann (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Mientras los Tribunales definen causas de pensión alimenticia y de divorcio y siguen llamando "visitas" a lo que debería ser una "relación regular y directa" con el padre (como lo define la Declaración de los Derechos del Niño y la mayoría de las legislaciones en Latinoamérica), se practica una y otra vez la extirpación del padre o una "padrectomía". A ello se agrega la creciente importancia del "síndrome de alienación parental", proceso que consiste en programar un hijo para que odie a uno de sus padres sin que tenga justificación, lo que con el tiempo traerá trastornos psiquiátricos serios a muchos de nuestros hijos.
Se deben respetar los vínculos afectivos. Ellos tienen derecho a crecer con ambos padres aunque estén separados. El valor de lo masculino para ellos no debe perderse. No se les puede privar de la figura paterna aunque su madre intente reemplazarla con otras.
Lamentablemente, en este país no existe una ley de coparentalidad. Un nuevo tipo de orfandad se deriva del divorcio. ¿Quién restituirá a ese hijo el daño producido y el tiempo perdido en estos años? Se produce el alejamiento de la familia paterna del hijo. Hay una utilización fraudulenta de la violencia de género para alejar al padre de sus hijos y eso no debe permitirse. Las asistentes sociales denominan como "familia monoparental" al tipo de familia en la que está inserto ese hijo… como si hubiera muerto el progenitor no-custodio, es decir, como si el padre hubiese muerto. Lo que biológicamente lo hacía una enfermedad, hoy lo hace la ley: matar al padre.
A los medios de comunicación y a la mayoría de las juezas de los tribunales de familia no les interesa el drama de los padres separados. Sin un trato igualitario ante la ley, se está dañando a toda una generación de niños latinoamericanos, quienes los observan y más temprano que tarde los juzgarán.
En una sociedad donde se busca más la felicidad que a Dios Mismo, dicha "padrectomía" afecta también a la Fe en un Padre que solicita de nosotros una fe de hijo donde nos dejamos llevar como un niñito que no cuestiona pero que sabe que su papá lo está protegiendo. Esta misma perspectiva de Fe es difícil de percibir en una sociedad donde la figura del padre es restringida, poco valorizada socialmente y discriminada por los tribunales de familia.
Hemos expulsado al Padre de nuestra sociedad y ella tiende a vivir huérfana, sin orientación ni amor, y busca llenar ese gran vacío con el mercado eclesial y esotérico o con libros de autoayuda.
Nunca hemos querido abandonar a nuestros hijos. Ustedes, medios de comunicación, ¡no nos abandonen! Sin hacer cambios en el presente, no podemos esperar un futuro mejor para nuestros hijos. Mañana es mucho tiempo.
– El autor es teólogo chileno
e-mail: Gabriel Cifermann teologosabactani@gmail.com
Artículos Relacionados
En una carta, una frase puede decir mucho más de lo que se lee
por Manuel Cortez (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Carta a un amigo hondureño que está lejos
por Miguel Cáceres Rivera (Tegucigalpa, Honduras)
16 años atrás 18 min lectura
Lula inaugura la diplomacia de la nueva era
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
El fin de la monarquía presidencial electiva y oligárquica
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por
14 segundos atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
26 mins atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana