«Padrectomía», como si el papá no importara
por Gabriel Cifermann (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Mientras los Tribunales definen causas de pensión alimenticia y de divorcio y siguen llamando "visitas" a lo que debería ser una "relación regular y directa" con el padre (como lo define la Declaración de los Derechos del Niño y la mayoría de las legislaciones en Latinoamérica), se practica una y otra vez la extirpación del padre o una "padrectomía". A ello se agrega la creciente importancia del "síndrome de alienación parental", proceso que consiste en programar un hijo para que odie a uno de sus padres sin que tenga justificación, lo que con el tiempo traerá trastornos psiquiátricos serios a muchos de nuestros hijos.
Se deben respetar los vínculos afectivos. Ellos tienen derecho a crecer con ambos padres aunque estén separados. El valor de lo masculino para ellos no debe perderse. No se les puede privar de la figura paterna aunque su madre intente reemplazarla con otras.
Lamentablemente, en este país no existe una ley de coparentalidad. Un nuevo tipo de orfandad se deriva del divorcio. ¿Quién restituirá a ese hijo el daño producido y el tiempo perdido en estos años? Se produce el alejamiento de la familia paterna del hijo. Hay una utilización fraudulenta de la violencia de género para alejar al padre de sus hijos y eso no debe permitirse. Las asistentes sociales denominan como "familia monoparental" al tipo de familia en la que está inserto ese hijo… como si hubiera muerto el progenitor no-custodio, es decir, como si el padre hubiese muerto. Lo que biológicamente lo hacía una enfermedad, hoy lo hace la ley: matar al padre.
A los medios de comunicación y a la mayoría de las juezas de los tribunales de familia no les interesa el drama de los padres separados. Sin un trato igualitario ante la ley, se está dañando a toda una generación de niños latinoamericanos, quienes los observan y más temprano que tarde los juzgarán.
En una sociedad donde se busca más la felicidad que a Dios Mismo, dicha "padrectomía" afecta también a la Fe en un Padre que solicita de nosotros una fe de hijo donde nos dejamos llevar como un niñito que no cuestiona pero que sabe que su papá lo está protegiendo. Esta misma perspectiva de Fe es difícil de percibir en una sociedad donde la figura del padre es restringida, poco valorizada socialmente y discriminada por los tribunales de familia.
Hemos expulsado al Padre de nuestra sociedad y ella tiende a vivir huérfana, sin orientación ni amor, y busca llenar ese gran vacío con el mercado eclesial y esotérico o con libros de autoayuda.
Nunca hemos querido abandonar a nuestros hijos. Ustedes, medios de comunicación, ¡no nos abandonen! Sin hacer cambios en el presente, no podemos esperar un futuro mejor para nuestros hijos. Mañana es mucho tiempo.
– El autor es teólogo chileno
e-mail: Gabriel Cifermann teologosabactani@gmail.com
Artículos Relacionados
Argentina: Un país con más de 30.001 desaparecidos
por Daniel E. Benadava (Argentina)
17 años atrás 7 min lectura
¿»Liberalizar» el cabotaje, según el espíritu de los tratados bilaterales?
por Raúl Claro (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
La condena al juez Garzón una advertencia
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
13 años atrás 13 min lectura
La historia de los votos perdidos que puede hacer caer al Subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla
por Ignacio Pérez G. (Chile)
12 años atrás 11 min lectura
Argentina: "La ley de medios no se toca” gritó una multitud en Plaza Congreso
por Resumen Latinoamericano
9 años atrás 5 min lectura
Chile: Los 33 mineros también son africanos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.