{mosimage}El gobierno de los Estados Unidos se apresta a inyectar una cifra inimaginable al sistema financiero norteamericano con el propósito de evitar una crisis económica de pesadilla. El capitalismo casino que caracterizó estas últimas décadas toca a su fin. El neo-liberalismo proclamado con insolencia como la receta para los países pobres del mundo evidencia un fracaso a escala mundial.
Es bueno instalar estas reflexiones en el Chile de hoy, donde la cantinela neoliberal ha encontrado entusiastas adeptos. Si bien se ha insistido que nuestro país está blindado para enfrentar esta crisis mundial del capitalismo financiero, no se requiere ser un experto para sospechar que tarde o temprano ésta tocará a la puerta. La economía chilena actual está íntimamente ligada a los mercados globales, por tanto, resulta inevitable que nuestra economía se vea afectada en el corto y mediano plazo.
Todavía no se puede vislumbrar la profundidad y magnitud de esta crisis ni su alcance. Sin embargo, hay consenso acerca de que se trata de la peor catástrofe desde la Segunda Guerra Mundial. En muy pocas palabras, las empresas de inversiones más grandes del mundo, arrastradas por la codicia, en un mercado carente de regulaciones asumieron riesgos que, hoy, los llevan a la quiebra. El cráter financiero es del orden de setecientos mil millones de dólares, unas cuantas veces el PIB de cualquier país emergente.
El gobierno de Bush, una administración mezquina para aumentar el gasto social en salud o educación en favor de sus conciudadanos, por no hablar del hambre en el mundo o la crisis medioambiental; es solícito y generoso a la hora de auxiliar a las empresas de inversiones, tan generoso como lo ha sido con el presupuesto de defensa para sostener su guerra en Irak.
Más allá de la cuestión económica, conviene preguntarse por las consecuencias políticas inmediatas y mediatas de esta crisis mundial. La primera y más clara es el ocaso de la era republicana en los Estados Unidos. Es altamente probable que el candidato Barack Obama sea el próximo Presidente de dicho país. La segunda y, menos obvia, es el hecho de que los Estados Unidos deja de ser el faro del éxito, imponiendo sus recetas monetaristas al resto del mundo. La tercera, y no menos importante, es una clara orientación hacia la regulación de los mercados y a una mayor presencia del Estado en la economía.
La actual crisis financiera del capitalismo mundial irrumpe en un momento histórico crítico, pues viene a sumarse a otras crisis en desarrollo: medioambiente, combustibles, alimentos, pauperización de gran parte de la humanidad, expansión de la violencia y crisis cultural. Mirado desde esta perspectiva, es claro que el capitalismo actual practicado por las sociedades burguesas más desarrolladas no es viable. Se requiere un salto cualitativo de tipo histórico, político, y ciertamente, tecnoeconómico muy difícil de avizorar por ahora.
Los chilenos, tan mal acostumbrados a vivir en una burbuja de desinformación, debieran ir tomando conciencia de la magnitud de la crisis mundial en que estamos inmersos.
– Publicado por gentileza de Jordi Berenguer
Nota: El afiche de la foto, "Jump, you fuckers", les recuerda a los capitalistas que en 1929, algunos de sus abuelos saltaron por la ventanas al ver la catastrofe en que estaban sumidos.
Artículos Relacionados
Siete consideraciones sobre el legado histórico de la dictadura
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 8 min lectura
Chile: Como si Piñera quisiera derribar un pájaro con un misil
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Los burgueses son como los cerdos, mientras más viejos más tontos [Canción de Jacques Brel]
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
El lado oscuro de la reforma del sistema de pensiones
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Economía verde versus Economía solidaria
por Leonardo Boff (Brasil)
13 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.