¡No es posible!… La derecha chilena preside comisiones de DD.HH. en el congreso
por Crónica Digital (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
“Representantes de la derecha chilena asumieron la dirección de las comisiones de Derechos Humanos en ambas cámaras del Congreso”, así reza los lid o bajadas de los cables de las agencias de noticias internacionales. Parece que los parlamentarios demócratas se olvidaron de 17 años que tiñó de sangre, exilio y cárcel al país.
La diputada Karla Rubilar, de Renovación Nacional (RN), ocupó la presidencia de esa comisión en la de Diputados, mientras el senador Andrés Chadwick, de Unión Demócrata Independiente (UDI), encabeza esa instancia en el Senado.
No es posible, que los parlamentarios de la Concertación dieran el sí a tan contradictorio acuerdo político. Las organizaciones de derechos humanos, la propia Central Unitaria de Trabajadores de Chile y las organizaciones sociales en general, hace algunas semanas alertaron de este contubernio.
El ex presidente de la comisión de Derechos Humanos del Senado, el socialista Jaime Naranjo, restó dramatismo al hecho y dijo que “hay gente más sensible que cree que esto es como un terremoto, que puede ser una vuelta al pasado, un cambio de folio, pero yo no exageraría”.
“Yo no veo nada grave”, dijo “ni que pueda alterar la postura que ha tenido nuestro país en materia de Derechos Humanos”, agregó.
¿Cuál es la postura que ha tenido Chile en materia de Derechos Humanos en estos 18 años de democracia?. Ha sido una especie de macabro equilibrio entre las justas demandas de justicia de los familiares de las victimas de la dictadura de Pinochet, contrarestado con una hipócrita actitud de los victimarios que cuando han llegado a los tribunales. Ellos han mentido y eludido sus responsabilidades ante el secuestro, la tortura y el crimen.
Pero, lo más inverosímil de este acuerdo, es que muchos parlamentarios de la Concertación vivieron en carne propia la cárcel, el destierro y la ignominia, pero son ellos, perdón, usted señor legislador (a), los que hoy entregaron a manos de esa derecha que todavía respalda a aquellos que lo torturaron, lo exiliaron y lo encarcelaron, el poder de conducir la nueva doctrina de derechos humanos de Chile.
La pregunta que se hacen hoy millones de demócratas, como yo, ¿Qué derechos humanos o sociales defenderán la señora diputada Karla Rubilar o el senador Andrés Chadwick?, presidentes de las comisiones de derechos humanos de la Cámara de Diputados y Senadores.
La ética y moral sobre la correcta conducta humana y ciudadana nos señala que quienes no han defendido los derechos humanos están, no sólo a la luz del derecho, inhabilitados para dirigir o conducir los destinos de una instancia republicana, como es la comisión de derechos humanos de la Cámara Baja y Alta de esta nación.
Nuestro país ha sido sancionado reiteradamente por organismos internacionales por no respetar adecuadamente los derechos de los trabajadores, de los pueblos originarios, pobladores y estudiantes.
Ustedes, señores parlamentarios de la Concertación, sobre sus conciencias recaerán las voces de miles de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos y de los millones de chilenos excluidos que seguirán pidiendo, responsablemente de vosotros; verdad, justicia y castigo efectivo a los culpables.
La pegunta que nos queda: ¿si los presidentes de esas comisiones levantaran su voz en defensa de las grandes mayorías?.
Se equivocan aquellos parlamentarios que pretenden socavar la memoria histórica de una ciudadanía que ha clamado y, aun clama, que sólo la justicia efectivamente trae consigo el desarrollo y la paz social.
Para finalizar, quiero citar al P. José Aldunate, sacerdote Jesuita, Doctor en Moral y fundador del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo y miembro de nuestro Consejo Editorial: “Por esto seguiremos mostrando a la cabeza que se yergue soberbia y piensa en términos de oro y a los brazos que son de bronce y se creen invencibles, esos pies de barro que lo sustentan: La práctica de la tortura, barro que vuelve vano al oro y hace débil al bronce. Sobre todo, seguiremos mostrando obstinadamente esos pies a la conciencia nacional. Saltará por alguna parte – o por muchas – las chispa que reanimará el alma de la nación; ésta comprenderá en forma nueva y sabrá expresarlo en nuevas instituciones, que Chile está llamado a ser un país de hermanos”
Por Iván Gutiérrez Lozano. Director del diario electrónico Crónica Digital de Chile.
Santiago de Chile, 3 de abril 2008
DD.HH.: AFEP RECHAZAN A PRESIDENTES DE DD.HH. DE CÁMARAS BAJA Y ALTA
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) Marta Godoy, rechazó hoy “la grotesca acción del Senado y de la Cámara de Diputados de nombrar como presidentes de las Comisiones de DDHH”, a dos miembros de los partidos de la derecha.
En declaraciones exclusivas a Crónica Digital, Godoy, denunció que acuerdo de nombrar a la diputada de Renovación Nacional, Karla Rubilar y al senador Andrés Chadwick, de Unión Demócrata Independiente (UDI), es producto de una “escalada, llevada adelante por la Concertación y la derecha a través de vergonzosos acuerdos, por imponer la impunidad y el olvido respecto a las macabras violaciones de los DDHH ejercidas durante la dictadura”.
“El pueblo de Chile no olvida que fueron las fuerzas políticas de derecha quienes apoyaron y cogobernaron con la dictadura de Pinochet y por lo tanto son culpables”, subrayó.
Indicó la derecha política por “acción u omisión, de los crímenes, las detenciones y desapariciones, las ejecuciones, las torturas, el exilio, las exoneraciones y los miles de abusos que se cometieron y frente a los cuales nosotros exigimos justicia plena. Es por lo tanto una afrenta a nuestros familiares, a nosotros y, a todas las víctimas de DDHH poner a los victimarios al frente de las Comisiones Parlamentarias”.
La líder humanitaria, recordó que “esto se suma a la falta de ratificación de los Acuerdos Internacionales: Tribunal Penal Internacional al, Convención Internacional sobre Desaparición Forzada de Personas, Convención Contra la Tortura”.
También, dijo que se suma a la “intención de crear un Instituto de DDHH que, entre otros puntos, coloca en el mismo plano a víctimas y victimarios, que quita facultades al único organismo que hoy ayuda a las víctimas, el Programa de DDHH y a los fallos de Tribunales que han aplicado prescripción o media prescripción, rebajas de condenas, o que han aplicado el Decreto Ley de autoamnistía”.
Godoy, nombró que todas estas acciones han creado en el país el clima de impunidad propicio para la represión contra los movimientos sindicales y sociales. Las muertes de Rodrigo Cisternas, Matias Catrileo, René Palma y Johnny Cariqueo se producen en el marco de las violaciones a los DDHH a chilenos que luchan por sus derechos.
Por último, reiteró que la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos “no acepta esta vejación y desarrollará acciones para que todos los chilenos tengan conciencia de esta situación y que las organizaciones internacionales conozcan de los retrocesos en materia de DDHH que ha habido en el país”.
Santiago de Chile, 4 de abril 2008
* Fuente: www.cronicadigital.cl
Artículos Relacionados
Caso CELCO: Denuncian al Estado en Comisión Americana de Derechos Humanos
por Jordi Berenguer (Oceana - Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Comunidades indígenas cuestionan Encuentro Nacional Mapuche (ENAMA)
por Paula Correa (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Poder Judicial niega apelación de Enrique Villanueva y defensa insiste en presiones de la UDI
por Juan San Cristóbal (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Rusia: «Que EE.UU. lance sus astronautas al espacio con un trampolín»
por Actualidad RT
11 años atrás 1 min lectura
La Habitación donde ocurrió, el esperado libro de John Bolton sobre Trump (+PDF)
por 5 de Septiembre
5 años atrás 3 min lectura
Mapuche egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina (Cuba) es nombrado alcalde
por CubaDebate
12 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.