Tomates de Larga Vida: ¿Una excepción a las normas del SAG?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Hace pocos días, leí en un Blog Ecológico una airada colaboración de una señorita, profundamente disgustada por la intervención del Diputado Enríquez Ominami que aparentemente obstaculizaba el flujo de la Ley de Transgénicos y aducía que “ a lo mejor el mismo y sin saberlo consume tomates transgénicos todos los días, y hace aproximadamente 10 años si son tomates de “larga vida” que vemos diariamente en los supermercado, ver: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/39351
Hice una intervención diciendo que si los tomates “de larga vida eran transgénicos, el SAG estaba en pecado mortal violando sus propias normas a vista y paciencia de todos”.Ella no apreció mi intervención, y se definió como Ingeniero en Biogenética haciendo ver que sabía más que yo en el tema, lo cual es absolutamente cierto, pues yo no soy Ingeniero en Biogenética.
Hice mis investigaciones, y realmente los tomates de larga vida son tomates genéticamente manipulados, cito de la Wikipedia:
Tomate transgénico
La poligalacturonasa es una enzima responsable de degradar las paredes celulares durante la maduración del tomate y, por ende, su actividad es la responsable de la pérdida de firmeza del fruto durante los estadios postcosecha y, en última instancia, del relativamente breve período de buena calidad del tomate para consumo fresco. El tomate "FlavrSavr" es un organismo genéticamente modificado desarollado mediante la denominada tecnología del ARN antisentido con el objeto de ampliar la vida media postcosecha y, por consiguiente, la calidad del tomate para consumo fresco. En estos tomates se ha logrado disminuir la expresión del gen para la producción de poligalactruronasa, y por ende, la actividad de esa enzima durante la maduración, cosecha y poscosecha de los frutos. Luego de las evaluaciones de riesgo y el cumplimiento de todos los requisitos necesarios, la FDA (Food and Drug Administration, USA) aprobó en 1994 la comercialización del tomate FlavrSavr, el cual se convirtió en el primer producto derivado de un cultivo transgénico en ser liberado para consumo humano.”
Según lo que dice nuestra biogenetista, nuestros tomates larga vida caerían en esta definición. También leí unas declaraciones del Senador Espina en que afirma, lo que afirman muchos comentaristas acerca del tema, y es que en Chile “no se permite la plantación de semillas transgénicas para producir cosechas que se consuman en el país.” Porque el SAG lo especifica de esa manera en las únicas normas que existen al respecto.
Y entonces me pregunto, los Tomates Larga Vida, que entre paréntesis son un adefesio culinario, ¿No existen? ¿Tiene un decreto especial para su cultivo? Y si así fuere, ¿A santo de qué? Porque existe la gran polémica sobre los controles en USA , en que los científicos consideran que las pruebas con las que se dan los vistos buenos de inocuidad para consumo humano de varios transgénicos no son confiables.
¿Tiene el SAG laboratorios donde se puedan estudiar las secuencias genéticas y afirmar que no han contaminado a los tomates nativos? Porque desde hace aproximadamente la misma fecha que menciona nuestra gentil biogenetista defensora de los “larga vida” es imposible encontrar tomates que se coman maduros, que se pueda cocinar con ellos sin echar a perder los guisos, que tengan el aroma y el dulzor necesario. Y lo mismo es válido para ciertos maíces que se comercializan para consumo humano, frutillas que envejecen como si fueran de corcho, etc…
Sería necesario que el SAG nos informara como, cuando, dónde y por qué se ha permitido el cultivo de un tomate transgénico que se vende en todos los supermercados de Chile sin decir ni una palabra. Quizás tiene razones que desconocemos, pero sería bueno para la salud mental y la confianza en nuestras instituciones, que las explicitaran y que se transparentaran de una vez por todas a la opinión pública. Porque ya que la polémica va en aumento acerca de la inconveniencia a largo plazo de plantar transgénicos, de la inconveniencia de tener monocultivos para biocombustibles, de la inconveniencia para las emisiones de carbono de los biocombustibles y de encima unir las dos cosas que no necesariamente van juntas, pero que juntas producen terremotos sociales y económicos y además tener que confiar nuestra salud a estas frágiles instituciones que no nos informan nunca nada, todo esto convierte nuestra tan manida democracia en una payasada sin nombre y sin respeto por los ciudadanos de este país.
Me encantaría que nuestra informadora estuviera equivocada y que todo fuera un pequeño malentendido. Ojalá algún biogenetista nos informara sobre el tema. Dejo planteada la interrogante, abierto el desafío.
1 Abril 2008
Artículos Relacionados
Berríos y los turbios coletazos del Plan Cóndor
por Gustavo González (Chile)
20 años atrás 6 min lectura
“La gente que lleva el tráfico de drogas (por supuesto, son empresarios, emprendedores) no son distintos del resto, excepto en que tienen más iniciativa empresarial”
por Randy Paige (EE.UU.)
13 años atrás 25 min lectura
Se cierra el círculo: Anna Ardin, Julian Assange y la disidencia cubana
por Félix Población (España)
13 años atrás 3 min lectura
¿Sustentabilidad Ambiental en Chile?
por Nelson Urra Pardo (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.