Se le acaba la paciencia con Chile al Comité de Eliminación Racial de la ONU
por Pulchetún (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
En su 72 periodo de sesiones, realizado en marzo de 2008, el Comité de Eliminación Racial, de Naciones resolvió enviar una carta al Gobierno de Chile, Unidas, deplorando que el Estado parte no diera respuesta a las consultas formuladas en 2007, respecto de los hechos de racismo ambiental denunciados por comunidades mapuche.
Asimismo, el Comité le representa al Gobierno el retraso de casi una década en los informes regulares que Chile debe presentar como estado Estado parte de la Convención de Eliminación Racial.
EN AGOSTO 2008 BACHELET AL PIZARRON. 1999-2008 UNA DECADA DE RACISMO CHILENO
El Comité fijó plazo al Gobierno de Bachelet hasta el 30 de junio de 2008, para que presente un informe consolidado del cumplimiento de sus obligaciones respecto a la Convención, y hechos ocurrido en Chile entre 1999 a 2008.- Se trata del periodo de los más graves actos de racismo estatal y empresarial contra los pueblos indígenas.
El Comité advierte al Gobierno de Bachelet de que el examen al país se realizará con o sin Informe Oficial. Como es sabido, el Comité invita a presentación de informes alternativos de parte de fuentes de la sociedad civil, organismos internacionales de derechos humanos y organizaciones de pueblos indígenas.
El 72 periodo de sesiones del Comité se realizará en Ginebra entre el 28 de julio al 18 de agosto de 2008. Chile estará en Tabla.
Y ya que el Ministro Viera Gallo, a cuento de una "declaración interpretativa" para mutilar el Convenio 169, afirma que Chile "cumple fielmente" solo los tratados internacionales ratificados y vigentes, entonces que empiece a demostrarlo en el caso de la Convención Para la Eliminación de la Discriminación Racial.
LAS CONSULTAS QUE NO HA RESPONDIDO EL MINISTRO VIERA GALLO Y LA MONEDA
El Comité de Eliminación Racial de la ONU resolvió reiterar sus consultas al estado de Chile ya planteadas en agosto de 2007.
En su carta del 24/07/2007 el Comité preguntaba:
"En virtud del artículo 9(1) de la Convención y del artículo 65 de su reglamento, el Comité agradecería recibir información detallada sobre las siguientes cuestiones:
"1. Sírvanse proporcionar información sobre las medidas adoptadas para asegurar que los basurales actualmente en funcionamiento en la región de la Araucanía cumplen con los requisitos establecidos en la legislación medioambiental en vigor, así como en la Ley Indígena 19.253, incluyendo el derecho a la consulta de las comunidades afectadas en relación con proyectos susceptibles de afectarles directamente;
"2. Sírvanse proporcionar información detallada sobre los estudios científicos llevados a cabo para investigar la contaminación de aguas como resultado de los basurales y de las medidas de contención y reparación adoptadas en relación con esta contaminación.
"3. En relación con los planes para instalar plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) en la región de la Araucanía, o en relación con las plantas ya en funcionamiento, sírvanse proporcionar información detallada sobre las siguientes cuestiones:
"a. ¿Han sido consultados las comunidades afectadas?;
"b. ¿Han tenido algún impacto sobre lugares de significación cultural y/o espiritual de las comunidades mapuches o sobre tierras en proceso de recuperación en virtud de la Ley Indígena?;
"c. ¿Han sido realizados estudios de impacto socio-ambiental en relación con dichos proyectos?
(… cric…cric…cric… Ruido de grillos en la Moneda.)
CRECIENTE ALERTA EN ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
Chile está colmando la paciencia de organismos internacionales. En Agosto Chile será sometido a examen con o sin informe estatal.
Las consultas y preocupación del Comité de Eliminación Racial se originan en la denuncia presentada por Comunidades mapuches afectadas por plantas de tratamiento de aguas servidas y basurales.
Los hechos denunciados como racismo ambiental sistemático, se han visto corroborados por nuevas informaciones recibidas en Ginebra, respecto a actos de racismo y discriminación , tales como asesinatos de jóvenes mapuches, huelga de hambre de presos mapuche, violencia policial en comunidades, intento de mutilación del Convenio 169 e imposición de nuevos proyectos de inversión en territorios indígenas sin consulta a las comunidades.
LINKS:
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
CARTAS A CHILE
Carta 24 de agosto 2007
Pulchetun = en mapudugun (el idioma Mapuche) significa: "hacer correr la flecha mensajera". Una red de información sobre el acontecer mapuche. http://www.mapuche-nation.org/
Artículos Relacionados
Alto Mando policial niega vinculación de mapuches con grupos terroristas internacionales
por Ricardo Salazar (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
«Es hora que escuche a los pueblos de Chile y no solo a los ricos»
por Comisión Comunicaciones de Igualdad (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Macri: Durmiendo con el enemigo mientras se incendia el rancho
por Aram Aharonian (Argentina)
9 años atrás 7 min lectura
Presos Políticos mapuche: 48 días de huelga de hambre y continúa la represión
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Peritajes señalan que Mendoza Collio no disparó ningún arma durante ocupación pacífica
por Redchem
16 años atrás 2 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 hora atrás
21 de febrero de 2025
Hace 177 años, es decir, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista», también conocido simplemente como «Manifiesto Comunista»
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.