Gobierno y prensa satanizan «Día del Joven Combatiente»
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
18 años atrás 5 min lectura
Cada 29 de marzo con motivo de conmemorarse el alevoso crimen cometido contra los hermanos Vergara Toledo, de parte de los esbirros de la dictadura en 1985, en los barrios populares de la capital chilena (Santiago), se suelen desplegar diversas actividades en homenaje a estos jóvenes luchadores sociales que desplegaran su actividad de lucha contra la dictadura en el sector poniente de Santiago, en el barrio popular de Villa Francia.
Al acercarse esta fecha, en esta oportunidad hemos observado como diversos personeros de gobierno, los medios de comunicación al servicio del sistema y el pinochetismo, han desarrollado todo un clima de agitación y una campaña del terror que ha tenido como objetivo tergiversar la fecha y la verdad de los acontecimientos que estuvieron relacionados con el brutal asesinato de Eduardo y Rafael Vergara Toledo.
La manipulación, distorsión y satanización de la fecha, se ha pretendido involucrarla con el accionar de la delincuencia que cohabita en los barrios populares, producto de un modelo económico que ha generado grandes injusticias y desigualdades sociales, en donde la juventud vive frustrada, decepcionada y desencantada de los actuales actores políticos que cogobiernan el país, en beneficio de los grandes empresarios y la clase económicamente dominante del país.
Al respecto el padre de los hermanos Vergara Toledo en declaraciones vertidas para la prensa local declaraba…»yo me preocupo siempre, y estoy inquieto de que no haya más muertes. Nosotros no queremos más muertes; yo creo que nadie lo quiere», manifestó Manuel Vergara ante las protestas callejeras en que se mezclan manifestaciones políticas legitimas, con acciones del lumpen proletario, que suele empañar la jornada y que están determinadas por sus propias condiciones de vida y la exclusión que hace el sistema de la juventud de los sectores de menores ingresos del país.
En sus comentarios para radios de Santiago, agregó que «hay que ver que (la jornada) tiene un sentido profundo de expresión de los jóvenes, de sus demandas, inquietudes y aspiraciones. Ese sentido tiene para mí esta fecha, y yo creo que está quedando en la historia de Chile, entonces hay que dimensionarlo como corresponde», señaló en relación a la fecha que recuerda la muerte de sus hijos baleados por los aparatos represivos del Estado chileno en la Villa Francia.
Mientras tanto el gobierno de Michelle Bachelet y su Comité de Seguridad, han delineado las diversas medidas represivas que implementarán con motivo del “Día del Joven Combatiente”. La primera autoridad de la Intendencia de Santiago y del gobierno neoliberal Álvaro Erazo, enfatizó que se actuará aplicando “todas las medidas de seguridad pública y también todas las medidas en coordinación con la fiscalía para que no haya impunidad en las manifestaciones”.
Toda esta campaña mediática ha tenido como objetivo central, inhibir las luchas reivindicativas de la juventud chilena, que clama por mayores y mejores oportunidades, además de tener derecho a tener una vida digna, que hasta ahora los tecnócratas del capital neoliberal le niegan a los jóvenes de los sectores populares del país.
Pero no solo eso, la justicia ante tan horrendo crimen aún no ha llegado. Al respecto Manuel Vergara señala que los policías en retiro implicados en los crímenes: el capitán Alex Ambler Hinojosa, el cabo primero Francisco Toledo Puente, el cabo segundo Jorge Marín Jiménez, y el sargento primero en servicio activo, Marcelo Muñoz Cifuentes, aún no han conocido sentencia de parte del Juez Carlos Fajardo, que es quien tiene el proceso en sus manos.
«Todavía don Carlos Fajardo no ha emitido la primera sentencia, pese a que hace cuatro años que está en sus manos el caso de mis hijos Eduardo y Rafael. Nosotros consideramos que ese tiempo es mucho, considerando que recibió la investigación completa de Sergio Muñoz», afirmó.
Ahora el centro de las actividades de homenaje a los hermanos Vergara Toledo, se realizará en la intersección de las calles Las Rejas con 5 de abril, «donde mataron a mis hijos», la familia y cercanos «vamos a hacer una ceremonia. Y después caminamos como romería para llegar a la plaza El Faro en la Villa Francia, donde se hace una olla común. Después va a haber un acto cultural que empieza a las cuatro de la tarde».
Pero los homenajes no solo se realizarán en el sector de la Villa Francia, también las actividades se desplegaran en otros barrios populares de Santiago, así como en las ciudades más importantes del país, en una actividad que cada año ha venido adquiriendo mayor trascendencia, en la medida que se abre paso a la verdad histórica de los crímenes cometido bajo la dictadura de Pinochet y sus secuaces, crímenes que en su mayor parte aún continúan en la más absoluta impunidad.
La conmemoración del “Día del Joven Combatiente”, el presente año tiene una dimensión especial, pues la gestión presidencial de Michelle Bachelet, ha estado sellada por dos muertos jóvenes, Rodrigo Cisterna, trabajador forestal que fuera asesinado por la policía militarizada chilena, cuando los trabajadores del subcontrato se encontraban realizando movilizaciones por mejores demandas económicas. También fue asesinado por la espalda Matías Catrileo, el joven era estudiante de la carrera de Agronomía de la Universidad de la Frontera de Temuco. El crimen de Matías Catrileo se produjo en el marco de la huelga de hambre que estaban realizando comuneros mapuches y adherentes a su causa, que exigían la liberación de todos los presos políticos mapuches existentes en el país, además de algunos beneficios carcelarios, que las autoridades administrativas de los centros de reclusión, se han estado negando terminantemente a conceder.
27/03/08
-AIP: Agencia Indoamericana de Prensa
Artículos Relacionados
Crimen Agrícola contra la Humanidad: Biocombustibles pueden matar más gente que la guerra de Iraq
por George Monbiot (The Guardian)
18 años atrás 9 min lectura
Lo que hace falta en Chile hoy, es un proyecto de país distinto al neoliberal
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Que la UE abandone al 'denunciante' supone renunciar a sus principios
por Julian Assange / Christophe Deloire
12 años atrás 6 min lectura
El día en que murió nuestra libertad
por Níkolas Stolpkin (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Rafael Correa, Presidente de Ecuador: “El ser humano debe estar por sobre el capital”
por Amigos Revolución Ciudadana (Ecuador)
12 años atrás 1 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”