Colombia: Marcha contra el paramilitarismo y denuncia violencia en el campo
por Adital
16 años atrás 3 min lectura
Mañana (06), la Plaza de Bolívar, en Bogotá, será tomada por los colombianos en una marcha que repudia al paramilitarismo y los crímenes del Estado. El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado y la Federación Nacional Sindical Única Agropecuaria (Fensuagro), que participan de la manifestación, divulgaron nota, en la cual denuncian la actuación de grupos armados, aunque esos grupos hayan sido oficialmente "desmovilizados".
En la nota, la Fensuagro dice que "los campesinos fueron víctimas de la más implacable cruzada criminal que recuerde la historia reciente del país. No sólo se usó la violencia física y el despojo de las tierras contra el campesinado, sino que también, a partir de la cabeza del gobierno de turno, se diseñaron leyes cuyo objetivo es intensificar el despojo y el desalojo, legalizando las expropiaciones violentas contra los pequeños y medianos propietarios rurales".
En la marcha que se tituló "por la vida, contra el genocidio y contra el olvido", la Fensuagro pretende mostrar al mundo que el campo colombiano es uno de los sectores más afectados por el conflicto armado que destruye al país. Cerca del 80% de los habitantes de las áreas rurales viven en la pobreza o en la miseria, fortalecidas por la ausencia del Estado.
El conflicto armado interno de Colombia ya dejó más de 300 mil muertos. Cerca de 15 mil personas están "desaparecidas", y otros cuatro millones fueron víctimas de desalojos forzados. Más de 41 mil personas fueron torturadas por miembros de grupos paramilitares o fuerzas oficiales. A pesar de esos números, muchos parapolíticos ejercen cargos públicos y diplomáticos en el país.
Según la Federación, la actuación de las fuerzas paramilitares está provocando "la reconcentración de la propiedad de la tierra en pocas manos con más de 44 millones de hectáreas hoy en poder de latifundistas, narcoparamilitares, terratenientes y empresas transnacionales que se han beneficiado no sólo con años de cosecha de violencia, sino también con leyes ilegales y fraudulentas como el Estatuto de Desarrollo Rural, la Minera, Forestal".
Y, de acuerdo con el ministro de Agricultura, Luis Felipe Arias, es preferible entregar 17 mil hectáreas de tierra, de propiedad del Estado, a empresarios palmicultores que entregarlas a los cientos de familias expulsadas de sus casas a causa de la violencia paramilitar.
La marcha de mañana será también contra la política gubernamental de convertir los alimentos en combustible, generando mayor exclusión social y escasez en la canasta familiar del pueblo colombiano.
Apoyo
Los ecuatorianos también organizan, para mañana, una marcha contra el paramilitarismo en Colombia. En el manifiesto de apoyo a los vecinos, hombres y mujeres ecuatorianos dijeron creer que el Acuerdo Humanitario es una alternativa entre otras y debe ser acompañado con acciones concretas de protección y reparación integral de las víctimas.
En Ecuador, la marcha tendrá su concentración a las 11 horas (horario de Quito) en la plaza Foch, desde donde los manifestantes saldrán hacia la Embajada de Colombia. Para los signatarios del manifiesto, la responsabilidad fundamental del estado colombiano es la protección integral de todos sus ciudadanos y la garantía de los derechos humanos con especial énfasis en la reparación de las víctimas como una forma de evitar que esos crímenes se repitan.
"Por ningún motivo el gobierno colombiano puede contribuir a la polarización del país y a la impunidad, y menos aún, para la ejecución de crímenes de lesa humanidad. Tampoco puede pronunciarse o actuar sólo en favor de algunas de las víctimas, mientras calla o contribuye por acción o por omisión, para la perpetración de crímenes contra otras", agrega el manifiesto.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
* Fuente: Adital
Artículos Relacionados
Chile es uno de los países más inequitativos del mundo, según OCDE
por XINHUA
10 años atrás 5 min lectura
Gobierno aplicará este viernes ley de Seguridad del Estado por desmanes en Aysén
por Iván Oliveros (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Policia y Fuerzas Armadas del Perú: Legalmente ¡Con licencia para matar!
por Prensa Peruana
10 años atrás 1 min lectura
Juez Juan Guzman Tapia en audiencia de Tribunal de Collipulli y la comunidad mapuche de Temucuicui
por Diversas Fuentes
16 años atrás 2 min lectura
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 horas atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
18 horas atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
1 semana atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…