La Paz.- A la luz de cambios que se operan en la institucionalidad del Estado, 4 prefectos alineados con sectores conservadores deciden desplegar una estrategia de rechazo a los cambios estructurales impulsados desde el Estado. Dicha estrategia implica levantar banderas regionales, azuzar viejas rivalidades y resentimientos entre cruceños y paceños, o diferencias entre pandinos y orureños. La táctica consiste en exacerbar los regionalismos con el fin de obstruir las decisiones del Estado central.
El Comité Cívico y la Prefectura de Santa Cruz se atrincheran hoy en la bandera verde y blanca que representa a ese departamento. Con el mismo propósito el Comité Interinstitucional de Chuquisaca levanta las banderas blanco y rojo, y algo parecido trata de hacer Tarija. En suma se exacerban los sentimientos regionales. Cada cual queriendo ver los intereses de su porción territorial, de su estrecho espacio poblacional, mirando sólo la parte, en lugar del todo que es el conjunto del país.
Alguien está interesando en el despedazamiento de Bolivia, en el fraccionamiento de la patria. Estamos ante un peligroso proceso de atomización del territorio nacional, ante un riesgo de disgregar a los departamentos. Es un proceso que sabemos donde comienza, pero no donde concluye, como si se tratara de despedazar la bandera boliviana, buscando que el rojo se vaya por el norte, el amarillo por el sur y el verde por el este.
Como nunca antes en la historia de la patria, la pulseta autonómica de Santa Cruz está poniendo en riesgo la integridad de la nación. Hoy es el planteamiento es autonomía, pero en ese marco nada indica que mañana aparezcan sectores que planteen de manera directa la independencia de Santa Cruz y que ese aventurerismo luego derive en enfrentamiento entre bolivianos. Sería ingenuo pensar que dentro el discurso autonomista, no estén actuando de manera oculta afanes secesionistas, en el entendido de que secesión es separación, desmembración.
Es urgente recordar que Bolivia nace a la vida independiente con una extensión territorial de 2.300.000 Km2. En los 59 primeros años de vida republicana, Bolivia perdió 270.000 Km2. En la segunda época, perdió 850.000 Km2. En total las pérdidas sumaron 1.120.000 Km2.
Demasiadas desgracias nos han ocurrido en el pasado como para no asumir la conciencia necesaria sobre los riesgos que tenemos al frente. Si cruceños, pandinos, paceños, no advertimos oportunamente lo que puede desatar un referéndum autonómico, realizando al margen de la ley, los riesgos no son pequeños.
El sentimiento autonómico es legítimo y respetable, pero detrás del pedido de autonomía existen otros afanes. Es deber de todo ciudadano con conciencia nacional, identificar esos afanes para no ser instrumento de fines perversos.
16/02/2008,
* Fuente: Agencia Latinoamericana de Informacion
Artículos Relacionados
El cuarto “Jinete del Apocalipsis” Ignacio Walker, el “príncipe de las tinieblas”
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Gracias a la vida: Abran a la vida la casa de Violeta Parra
por Félix Población (España)
18 años atrás 3 min lectura
La señora abstención envía a la lona a las dos aviadoras
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…