Argentina: Más violencia en Tres Arroyos
por Oscar Taffetani (Argentina)
17 años atrás 4 min lectura
(APe).- Poco después del estallido de 2001, los fotógrafos Jorge Pousa y Rubén Pinella se dedicaron a registrar con sus cámaras los efectos de las privatizaciones y la desindustrialización en la economía y la sociedad de Tres Arroyos.
Las fotos de Pousa y Pinella pueden verse en Abandonos, libro que no necesita palabras para denunciar la brutalidad y extrema violencia de una política económica que priorizó la “renta” por sobre el trabajo y la producción.
“Los fotógrafos pasean sus lentes -leemos en el prólogo- como si registraran las ruinas de una civilización extinta, capturan imágenes como si estuvieran en una guerra…”
Es que era, efectivamente, una guerra. Una guerra contra el pueblo; contra los padres que se quedaban sin trabajo y sin posibilidad de reinsertarse; contra las madres emigradas de las chacras a la ciudad, sin tarea ni oficio que cumplir; y contra los niños, que se criaban como podían, remando en el desamparo.
Había en Tres Arroyos, hacia 2002, 36 comedores escolares, que ofrecían a 2.600 niños la que seguramente era su única comida diaria; había también 6 centros de contención (otros 400 niños) y dos jardines maternales (300 chicos más). Eso sin contar -como registraba un periódico local- los comedores creados por particulares o por asociaciones barriales.
Pero, claro, los niños crecen. Y además de un plato de comida, necesitan un hogar, una escuela, un trabajo y un futuro. No un Futuro con mayúsculas, sino simplemente un futuro.
Hacia un Far West bonaerense
Leemos en los diarios de estos días que “pobladores de Tres Arroyos resolvieron organizarse con guardias armadas para hacer frente a la inseguridad reinante”. Al mismo tiempo -según la crónica- los vecinos están pidiendo juicio político y destitución para el juez de Garantías Rafael Oleaga, el de Menores Alberto Gallardo y el fiscal Carlos Lemblé. Se acusa a los magistrados de "facilitar la libertad de los delincuentes" y de "actuar en forma automática".
“Entre los escapes de las motos, los ladridos de los perros y algún patrullero que pasa veloz levantando el polvo de las calles de tierra -narra un periodista porteño, dándole a la historia clima de western- en las esquinas o sobre los techos, los vecinos vigilan todo. Están conectados con celulares y empuñan revólveres y carabinas. Hasta el amanecer, algunos disparos sonarán en la oscuridad…”
De aquellas causas, estos efectos
Los nuevos hechos de violencia producidos en Tres Arroyos son verdaderamente lamentables: delincuentes que intentan saquear una vivienda a pocas horas del fallecimiento de su propietaria; un menor que ataca a puñaladas a una dermatóloga porque resiste al atraco en su propia casa; robo de las campanas de una iglesia, para vender el bronce, y así.
Sin embargo, esta violencia es la última violencia. La otra violencia -ésa de la que nadie parece acordarse- sucedió pocos años antes. Y no fue menos destructiva, ni menos letal.
Los campos del sur bonaerense fueron rematados y vendidos, y se concentraron en unos pocos consorcios y unos pocos propietarios. Pero nadie dijo nada.
El tren, ese tren cerealero que hacía vivir a mucha gente de Tres Arroyos y los pueblos cercanos, fue desmantelado. Y nadie dijo nada.
Las fábricas de silos, de herramientas de labranza y de artículos para el hogar, los molinos harineros y las fideeras, cerraron, sin que los bancos de fomento y crédito y sin que el gobierno bonaerense (en manos de los Duhalde, los Ruckauf, los Solá) hiciera algo para impedirlo.
Ahora nos lamentamos -todos nos lamentamos- por los efectos del bombardeo privatizador de los ’90; por los silenciosos asesinatos cometidos en nombre de la modernización; por los crímenes transgénicos; por la desaparición forzada de trenes; por la tortura de ser padre y no poder alimentar a un hijo.
Pero es tarde para lágrimas. Debió haber habido, después de tanto dolor, una reparación. Debió haber habido un plan de reconstrucción del tejido social rasgado. Y no lo hubo. Lo que sí hubo fue más y más concentración de la riqueza; y “planes” para los excluidos.
Ahora, esa fórmula fracasa. Estalla en pedazos. Y hay guerra de pobres contra pobres. Y más dolor. Y violencia sobre violencia.
¿Queda alguna esperanza, para Tres Arroyos? Sí, claro. Queda la esperanza de que un día los gobernantes (y sus votantes) comprendan que esta violencia recogida hoy es la que ayer fue sembrada.
Y comprendan que para sembrar una paz verdadera y definitiva, y para conquistar una vida que no sea un triste remedo de las leyendas del Far West, es necesario atacar las causas profundas del hambre, de la marginación social y el abandono, imperdonable, de la infancia.
12/02/08
* Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
Honduras contra la historia. Por sus métodos los conocerás
por Jorge Majfud (EE.UU.)
16 años atrás 6 min lectura
Jorge Sharp se sincera: “En el Frente Amplio estamos muy cerca de repetir las prácticas que queremos eliminar”
por Medios Nacionales
8 años atrás 15 min lectura
Fujimori, la impunidad y la Corte Suprema chilena
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …