Entre la Institucionalidad y la Movilización
por Álvaro Cuadra (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
El próximo gobierno de Michelle Bachelet se va a instalar en un país que se encuentra sometido a la tensión entre dos tendencias, una hacia un fortalecimiento de la Institucionalidad y otro hacia la Movilización, una tensión que atraviesa a los distintos sectores políticos. Se trata, ciertamente, de dos polos que se ordenan en diversos grados de radicalidad y que estructuran el espectro político desde el conservadurismo extremo hasta movimientos sociales y ciudadanos muy activos.
La presidenta electa ya ha comprometido una serie de reformas que pretenden mantener condiciones de gobernabilidad y, al mismo tiempo, satisfacer las demandas de los distintos sectores sociales, especialmente del mundo estudiantil. Entre las muchas claves que determinarán los años venideros en Chile está, en primer lugar, la unidad de la Nueva Mayoría, un conglomerado diverso no exento de tensiones. Llevar adelante un proceso de reformas, escuchando a la calle.
Si bien el programa del nuevo gobierno apuesta a una nueva constitución para el país y a cambios sustanciales en cuestiones tan sensibles como la educación y las leyes tributarias, lo cierto es que muchas de ellas van a tener que ser consensuadas con sectores opositores en el parlamento. La derecha chilena está lejos de ser un bloque compacto y uniforme, sin embargo, han demostrado históricamente gran cohesión ante reformas que llegan a considerar amenazas. El proceso de reformas se augura complejo y difícil, un camino no exento de riesgos.
La elección de la presidenta Bachelet ha mostrado, entre otras cosas, un amplio grado de desafección ciudadana hacia las prácticas democráticas. El abstencionismo es un síntoma que persiste, inquietante, en la democracia chilena. Si bien la presidenta ha sido elegida por un amplio margen, lo cierto es que su votación, al considerar la totalidad del padrón electoral, desdibuja su aplastante triunfo. Esta es una mala noticia para el sistema democrático y requiere ser tomada muy en serio en el futuro inmediato.
El próximo gobierno de Nueva Mayoría tiene la tarea de demostrar que el apego a la Institucionalidad incluye la posibilidad de reformas democráticas serias y profundas. Solo de este modo podrá exorcizar los fantasmas de dos décadas de gobiernos concertacionistas marcados por su incapacidad transformadora y una serie de malas prácticas que terminaron con su total descrédito. El rostro amable de la presidenta electa Michelle Bachelet ha logrado desplazar a la derecha más dura de la Moneda, habrá que ver si es suficiente para encantar a los ciudadanos en un proceso de reformas democráticas en los años que vienen.
– El autor, Alvaro Cuadra, es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
La imposible comensalidad después de Doha
por Leonardo Boff (Brasil)
16 años atrás 3 min lectura
Piñera / Ossandon / UDI/ RN….Una cáfila de ignorantes
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Argentina: Un cocktail peligroso
por E. Raúl Zaffaroni (Argentina)
9 años atrás 8 min lectura
Venezuela: un país en transformación
por Joâo Pedro Stedile (MST-Brasil)
19 años atrás 9 min lectura
53 votos contra la resolución que condena la glorificación del nazismo en la ONU
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
1 día atrás
17 de enero de 2025
Dentro de los 53 países que votaron en contra se encuentran Estados Unidos, Ucrania, Canadá, Italia, Polonia, Austria, Alemania, Bélgica, Australia, Dinamarca, Francia y Finlandia, Irlanda y Japón, entre otros. Curiosamente, en muchos de ellos, hoy gobiernan políticos de derecha o de extrema derecha. Quizás por ello, la memoria se ha vuelto tan corta.
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
1 día atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.
Israel sigue lanzando ataques contra Gaza al tiempo que el gabinete de seguridad aprueba el acuerdo de alto el fuego
por Medios Internacionales
1 día atrás
17 de enero de 2025
Mientras los palestinos esperan que se confirme la aprobación del acuerdo, Israel continúa lanzando mortíferos ataques contra la Franja de Gaza. Más de 113 palestinos han muerto, incluidos al menos 28 niños y niñas, desde que se anunció el miércoles el acuerdo de alto el fuego. Estas fueron las palabras expresadas por Sami Abu Tahoun, un niño desplazado que vive en el campamento de refugiados de al-Nuseirat.
Masacre en la Oficina Salitrera Marusia: ¿Mito o realidad?
por Rolando Alvarez Vallejo (Chile)
2 días atrás
16 de enero de 2025
«resulta extraño que Vitale cite al diario anarquista El Arrendatario del 20 de junio de 1925 como referencia sobre esta supuesta matanza, porque en esa edición, en página 2, se habla de la matanza de La Coruña, y más aún, se dice explícitamente que “en oficinas como Marousia (sic)…los obreros no se sublevaron”, y en ningún momento se alude a alguna masacre ocurrida en el mes de marzo en dicha oficina”…»