Arauco y América tienen una pena
por movimiento autónomo de filosofía UC del Norte (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
"Túpac Amaru subió al patíbulo acompañado por el obispo de Cusco. Mientras lo hacía, se dice en las fuentes que "una multitud de indios, que llenaron completamente la plaza, vieron el lamentable espectáculo [y sabían] que su señor e Inca iba a morir, [y] ensordecieron los cielos, haciéndolos reverberar con sus llantos y lamentos" (Murúa 271).
Como es relatado por Baltasar de Ocampa y fray Gabriel de Oviedo, prior de los dominicanos en Cuzco, ambos testigos oculares, el Sapa Inca levantó su mano para silenciar a las multitudes, y sus últimas palabras fueron:
"Ccollanan Pachacamac ricuy auccacunac yahuarniy hichascancuta."
"Madre Tierra, atestigua como mis enemigos derraman mi sangre."
En Cuzco en el 1589, el último sobreviviente de los primeros conquistadores del Perú, Mancio Serra de Leguisamo, escribió en el preámbulo de su testamento lo siguiente:
"Encontramos estos reinos en tal buen orden, y decían que los incas los gobernaban en tal sabia [manera] que entre ellos no había un ladrón, ni un vicioso, ni tampoco un adúltero, ni tampoco se admitía entre ellos a una mala mujer, ni había personas inmorales. Los hombres tienen ocupaciones útiles y honestas. Las tierras, bosques, minas, pastos, casas y todas las clases de productos eran regularizadas y distribuidas de tal manera que cada uno conocía su propiedad sin que otra persona la tomara o la ocupara, ni había demandas respecto a ello… el motivo que me obliga a hacer estas declaraciones es la liberación de mi conciencia, ya que me encuentro a mí mismo culpable. ¿Por qué hemos destruido con nuestro malvado ejemplo [a] las personas que tenían tal gobierno que era disfrutado por sus nativos? Eran tan libres del encarcelamiento o de los crímenes o los excesos, hombres y mujeres por igual, que el indio que tenía 100.000 pesos de valor en oro y plata en su casa, la dejaba abierta meramente dejando un pequeño palo contra la puerta, como señal de que su amo estaba fuera. Con eso, de acuerdo a sus costumbres, ninguno podía entrar o llevarse algo que estuviera allí. Cuando vieron que pusimos cerraduras y llaves en nuestras puertas, supusieron que era por miedo a ellos, que tal vez no nos matarían, pero no porque creyeran que alguno pudiera robar la propiedad del otro. Así que, cuando descubrieron que teníamos ladrones entre nosotros y hombres que buscaban hacer que sus hijas cometieran pecados, nos despreciaron."
Al sur del Cusco, en un suelo llamado Chile, también hacía lo suyo la prepotencia y crueldad del invasor y su civilkizada cultura "humanista y cristiana". Arauco tiene una pena. Pregúntesele por qué a los pueblos originarios, especialmente a mapuches, pehuenches, huilliches… Los de más al sur apenas podrían responder: fueron exterminados.
Atte., movimiento autónomo de filosofía UC del Norte
Artículos Relacionados
La carta del obispo Goic al arzobispo Ezzati que es parte de la investigación del Ministerio Público por encubrimiento
por Andrés López (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
La multiplicidad lingüística y cultural de América Latina
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 13 min lectura
Los condenados de la tierra. Frantz Fanon
por Frantz Fanon
7 años atrás 1 min lectura
Evocando a Margarita Naranjo (Salitrera «María Elena», Antofagasta)
por Rosario Madariaga - Manuel Castro (Chile)
11 años atrás 21 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana